blog de economía
martes, 29 de diciembre de 2009
BLOGS INTERESANTES
Blog de Netquest
Bloguía de Empleo
Creacion de Empresas y Emprendedores
Creativame & Rosiris.com
El Secreto de las Pymes que crecen
Empresas y Personas
FORO PYMES
fororecursoshumanos.com
Foros
Foros empresas y negocios
markarina.com :: blog de marketing
Mi propio negocio
Montar una Franquicia
QueCursar
RRHHDigital – Portada
Sala de Negocios – Mercado online para empresas y profesionales
Sin Futuro y Sin Un Duro
sitemarca… nos mudamos a www.sitemarca.com
thinktank
APRENDE INGLÉS DE FORMA GRATUITA
Si estás interesado en aprender inglés, en esta página recopilamos la información que publicamos en Aprender Gratis relacionada con el aprendizaje de este idioma. Se trata de un listado de artículos publicados con anterioridad, que hemos seleccionado por su interés y por favorecer el aprendizaje de esta lengua de forma gratuita.
Curso de inglés de 50 lecciones.
curso de inglés descargable a tu ordenador.
Colección de Podcasts. Los podcasts son archivos de sonido.
Ejercicios, tests, expresiones, vocabulario,…
Listado de verbos irregulares.
Esperamos poco a poco ir ampliando este listado con más información y recursos. Hoy día además, es posible complementar el aprendizaje del inglés con el apoyo de medios audiovisuales sin tener que dejarse el sueldo. Para mejorar vuestra capacidad para entender el inglés hablado, que mejor que ver y escuchar vuestras series y películas favoritas en versión original. Seguro que todos vosotros soys fans de alguna serie de televisión americana que ya os sabéis al dedillo de tanto releerla. ¿Habéis probado a escucharla en inglés?
Otra forma de aprender inglés es introducirnos en sus juegos de cartas, por si os interesa relajaros un rato, podéis jugar al poker en Texas holdem online. Eso sí, moderación tanto para estudiar como para jugar.Aprender Inglés
jueves, 24 de diciembre de 2009
Previsiones para 2010
Esta época del año es buen momento para repasar todo lo ocurrido en los últimos doce meses, hacer propósito de enmienda y, en el caso de los economistas, realizar previsiones para el ejercicio que comenzará la semana que viene. Tarea no exenta de complicaciones y, por tanto, con una elevada probabilidad de error, sobre todo, cuando la coyuntura actual todavía se sigue caracterizando por un elevado grado de incertidumbre. Para minimizar esos riesgos, voy a empezar esta semana resumiendo las opiniones del consenso de analistas, recopiladas por “Consensus Forecasts”. Dejaré mis previsiones para el martes que viene.La primera idea que se extrae de las previsiones de los analistas es que existe un elevado grado de confianza en la consolidación de la recuperación económica. La economía mundial crecerá a ritmos del 2,9% en 2010 (-2,2% en 2009), con una fuerte aportación al crecimiento de Asia-Pacífico (5,2%), un buen comportamiento de América Latina (3,6%) y EEUU (+2,7%) y, cierta decepción en las previsiones para la UEM (+1,3%). Estas estimaciones pueden justificar que se anticipe una apreciación del dólar con respecto al euro hasta el 1,40 a finales de 2011, estimación que ahora probablemente sería algo más agresiva, teniendo en cuenta la evolución desde que se cerró la encuesta en la primera semana de diciembre (ahora el tipo de cambio dólar/euro está rondando el 1,425).Aunque la inflación media mundial experimentará una subida del 1,4% al 2,4%, continuará en una zona muy cómoda para los bancos centrales, que les evitará tener que poner en marcha de una manera apresurada, las estrategias de salida. Tanto la inflación media en EEUU (2,1%), como en la UEM (1,2%) pueden permitir que los bancos centrales retrasen el momento de la subida de tipos hasta al menos finales de 2010. En este caso, las previsiones recopiladas por Bloomberg situarían el momento de la primera subida en EEUU en el tercer trimestre de 2010 (cuarto trimestre en el caso del BCE). Por último, se piensa que Japón seguirá en deflación, ya que los precios caerán un 1% en 2010 (-1,3% en 2009).Pese a este moderado optimismo sobre la situación económica, siguen existiendo dudas sobre la solidez de la próxima recuperación e incluso no se descarta la posibilidad de una recaída en la actividad. Como escribió la profesora Gayle Allard hace unos días, un 20% de los encuestados piensan que en algún trimestre la economía americana experimentará una recaída (la apuesta se centra en el primer trimestre). Estas dudas también se ponen de manifiesto por la enorme distancia existente entre la previsión más optimista y pesimista para EEUU (3,9%/1,5%), algo que se repite en la zona euro (2,5%/0,2%). Igualmente significativas son las previsiones a medio plazo (2010-2014), que se pueden utilizar como una “proxy” del crecimiento potencial. En el caso de EEUU se situarían algo por debajo del 3%, mientras en la UEM no superarían el 2%.En la mayoría de países se espera un aumento de la tasa de desempleo el año que viene. Esto pone de manifiesto una de las características más preocupantes de esta recuperación, como es la escasa intensidad de la creación de empleo.Finalmente, reseñar que la previsión media de crecimiento para la economía española en 2010 es del -0,4% (-0,3% la previsión oficial en Presupuestos), con una estimación máxima del +0,6% y una mínima del -1,2%. La inflación media se mantendría contenida (+1,3%) y el déficit de la balanza por cuenta corriente volvería a reducirse hasta algo menos del 5% del PIB.
martes, 22 de diciembre de 2009
NOTICIAS BUSCADAS POR LAUMNOS DE 1º C EL 22 DE DICIEMBRE
Noticias economía Carlos Cañadas y Sara Román
Recibidos
X
| mostrar detalles 09:52 (2 minutos antes) |
La Bolsa española inaugura la sesión en negativo y el Ibex cae el 0,16 por ciento
martes 22 de diciembre de 2009 09:15h.
Cientos de pasajeros varados en Barajas por crisis de Air Comet
martes 22 de diciembre de 2009 08:40h.
Estados Unidos publica hoy el dato definitivo del PIB del tercer trimestre
martes 22 de diciembre de 2009 06:30h.
noticia
Recibidos
X
| mostrar detalles 09:56 (0 minutos antes) |
La Junta apoya esta iniciativa que pondrá en valor unos 18.000 alojamientos en 'stock' tras caer la venta en un 90% desde 2006
22.12.09 - 01:37 -
EUROPA PRESS | ALMERÍA.
Los consejeros de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, y de Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Espadas, presentaron ayer en Almería, junto con el director general del Instituto de Práctica Empresarial (IPE), Manuel Bellido, una plataforma comercial inmobiliaria que tiene como objetivo implantar un nuevo modelo de intermediación a escala internacional para estimular la venta de viviendas a europeos en el litoral andaluz.
En rueda de prensa, Bellido explicó que se trata de la primera vez que se pone en marcha una plataforma de estas características que, a la vez que dará salida al sector inmobiliario, ofrecerá a los clientes potenciales «seguridad jurídica» en la compra de su vivienda, un aspecto que además beneficiará la imagen «muy deteriorada» que tiene el mercado fuera de las fronteras españolas.
Así, 'Spanish Homes Network', nombre de la plataforma, se centrará en la recuperación del mercado europeo para la adquisición de una segunda residencia en el litoral que contará con «garantías» de seguridad ya que, además de estar avalado mediante el apoyo de la Junta, aportará el sello de la asesora inmobiliaria internacional que certificará que la vivienda cuenta con la licencia de edificabilidad, la licencia de primera ocupación y el certificado final de obras, entre otros aspectos.
La iniciativa se fundamenta en la reconstrucción de una red de oficinas en los principales países extranjeros -Reino Unido, Francia y Alemania- y en un portal web a través del cual se podrá seleccionar el tipo de alojamiento que se quiere adquirir gracias a un panel de 27 atributos que determinarán las características solicitadas. Según el director general de IPE, España es el sexto país de Europa que cuenta con mayor atractivo turístico residencial. Según detalló, el 50% de las viviendas que se encuentran en el litoral mediterráneo de la Península pertenecen a europeos no españoles.
NOTICIA ECONOMIA :: SEVILLA PIERDE 84 MILLONES EN INVERSIONES POR EL PACTO ENTRE ZAPATERO Y LA JUNTA
Recibidos
X
| mostrar detalles 09:50 (9 minutos antes) |
Noticia de economía. Carlos García Claros 1ºC de Bachillerato
Recibidos
X
| mostrar detalles 09:46 (14 minutos antes) |
La noticia trata sobre la fusión de Unicaja de Málaga y Caja de Jaén.
Unicaja de Málaga y Caja de Jaén acuerdan fusionarse en una sola entidad
El presidente de la Junta, José Antonio Griñán, dijo ayer que con las asambleas que ratificaron la fusión de als dos entidades financiera, está «más cerca el objetivo de contar con una gran caja que necesita Andalucía». Destacó que además de este proceso, la fusión entre Cajasur y Unicaja, pendiente del pronunciamiento de sus respectivas asambleas, dará lugar a «una caja muy importante».
Nombre comercial
- el link de la noticia:
http://www.abcdesevilla.es/
NOTICIA POR JOSE GRANADO Y ALEJANDRO DOYEGA
Recibidos
X
| mostrar detalles 09:45 (17 minutos antes) |
Los ex alcaldes le piden a Monteseirín que evite que «desaparezca» la Sinfónica.
lunes, 21 de diciembre de 2009
NOTICIA DE LA CUMBRE, BUSCADA POR LAS TRES ALUMNAS ASISTENTES EL DÍA 21
Los acuerdos son aún peores si se tienen en cuenta las expectativas que se habían depositado en Copenhague. Hay un riesgo evidente de que el desánimo social empiece a cuajar tras observar la inacción de los políticos. «El mundo se enfrenta a una trágica crisis de liderazgo», lamentó el director de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo. «Esto no es lo que esperábamos, pero es un paso esencial», se consoló el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon,
Ni siquiera el presidente de EEUU, Barack Obama, ha salido lo fortalecido que esperaba tras protagonizar un desembarco espectacular. Llegó el viernes por la mañana –cuando las negociaciones pasaban por sus horas más bajas– y logró desencallar el acuerdo tras reunirse personalmente con los representantes de los emergentes: China, India, Suráfrica y Brasil. Pero esa actuación acabó pasándole factura. Para muchos, actuó al margen de las relaciones internacionales, del resto de países.
Date una vuelta por Sietes y conoce el pueblo de los expertos en Windows 7
sábado, 19 de diciembre de 2009
viernes, 18 de diciembre de 2009
ACTIVO Y PASIVO
"Existencias, Deudores, Inversiones a corto plazo y Efectivo.
- Los activos que la empresa espera vender, consumir o realizar en el transcurso del ciclo normal de explotación. Con carácter general, el ciclo normal de explotación no excederá de un año.
A estos efectos se entiende por ciclo normal de explotación, el periodo de tiempo que transcurre entre la adquisición de los activos que se incorporan al proceso productivo y la realización de los productos en forma de efectivo o equivalentes al efectivo. Cuando el ciclo normal de explotación de una empresa no resulte claramente identificable, se asumirá que es de un año.
− Aquellos activos, diferentes de los citados en el inciso anterior, cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera que se produzca en el corto plazo, es decir, en el plazo máximo de un año, contado a partir de la fecha de cierre del ejercicio. En consecuencia, los activos financieros no corrientes se reclasificarán en corrientes en la parte que corresponda.
− Los activos financieros clasificados como mantenidos para negociar.
− El efectivo y otros activos líquidos equivalentes.
Los demás elementos del activo se clasificarán como no corrientes."
http://contafisca.es/2007/10/activopasivo-corriente-no-corriente.html
El Pasivo Corriente lo formarán:
"Provisiones, Deudas a c/p, Acreedores comerciales.
- Las obligaciones que la empresa espera liquidar en el transcurso del ciclo normal de explotación señalado en la letra anterior.
− Las obligaciones cuyo vencimiento o extinción se espera que se produzca en el corto plazo, es decir, en el plazo máximo de un año, contado a partir de la fecha de cierre del ejercicio; en particular, aquellas obligaciones para las cuales la empresa no disponga de un derecho incondicional a diferir su pago en dicho plazo.
En consecuencia, los pasivos no corrientes se reclasificarán en corrientes en la parte que corresponda.
− Los pasivos financieros clasificados como mantenidos para negociar.
Los demás elementos del pasivo se clasificarán como no corrientes."
Los activos no corrientes son los activos que corresponden a bienes y derechos que permanecen en una empresa durante más de un ejercicio.
Submasas patrimoniales que componen el Activo y el Pasivo
El activo líquido, circulante o activo corriente corresponde a un activo que se puede vender rápidamente (Menos de un año) a un precio predecible, con poco costo o modestia. Lo constituyen aquellos grupos de cuentas que representan bienes y derechos, fácil de convertirse en dinero o de consumirse en el próximo ciclo normal de operaciones de las empresas.
ACTIVO NO CORRIENTE:
Los activos no corrientes son los activos que corresponden a bienes y derechos que permanecen en una empresa durante más de un ejercicio.
PASIVO CORRIENTE:
Pasivo corriente, pasivo exigible a corto plazo, obligaciones a corto plazo:
Pasivo que debe pagarse en un plazo de un año a partir de la fecha del balance de situación, como por ejemplo dividendos, impuestos, cuentas a pagar.
PASIVO NO CORRIENTE:
Es el que no se salda dentro del periodo del ejercicio. Si el balance se cierra cada año, los pasivos que queden sin saldar dentro de ese periodo seran no corrientes, y los saldados dentro del ejercicio o en un corto plazo son corrientes. Durante el ejercicio en que se salden en su totalidad pasaran de no corrientes a corrientes.
El Ibex 35 se anima y sube alrededor de medio punto, hacia la zona de 11.750 puntos elEconomista.es
elEconomista.es
18/12/2009 - 9:21 Actualizado: 10:15 - 18/12/09
6 comentarios
Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: - ( 0 votos )
* Imprimir
* Enviar
* Aumentar texto
* Reducir texto
apertura.gif
Cotizaciones
IBEX 35
11.752,70
0,48%
Llévate la cotización a tu web
Enlaces relacionados
Los mejores y peores de la sesión
Un vistazo a las bolsas mundiales
Foro: Opine en los corros de Bolsa
Los mercados europeos se van animando según avanza la sesión, rebotando tras la fuerte caída de ayer. El índice de referencia de la bolsa española gana alrededor de medio punto, hasta la zona de 11.750 puntos, en una jornada marcada por el vencimiento de futuros y opciones. El euro, por su parte, rebota frente al dólar, buscando romper los 1,44 euros, después de las duras caídas de ayer.
"Apertura ligeramente al alza en la renta variable europea en una sesión que podría ser muy interesante en la medida que hoy tenemos la conocida triple hora bruja. Analíticamente observamos pocos cambios y seguimos considerando que no los habrá significativos mientras no se pierdan soportes al otro lado del Atlántico. Llevamos semanas señalándoles que hay que vigilar soportes que el Standard & Poor's tiene en los 1.083 puntos o los 10.200 del Dow Jones Industrial y seguimos en esa línea. Mientras estos soportes se mantengan en pie no habrá signos de deterioro destacables en la renta variable y eventuales recortes podrían ser una simple consolidación previa a una continuidad alcista", explicaban los analistas de Ecotrader en el Flash Intradía.
Es cierto que ayer Wall Street sufrió una dura recaída, probablemente mayor de la que hacía pensar el cierre del miércoles. Pero también es cierto que podía haber sido mucho peor a la luz tanto de los elementos técnicos (correlaciones y fallo alcista) como fundamentales (Fed y banca). Así que, después de todo, la sesión no fue tan mala. Hoy, el vencimiento de derivados marcará una sesión que promete volatilidad.
Podía haber sido peor lo de Nueva York porque el dólar -con el que las bolsas mantienen una correlación inversa desde hace muchos meses- subió con fuerza hasta niveles de 1,4338 por euro.
Asimismo, en las últimas sesiones el mercado había probado la zona de máximos anuales (la resistencia crítica que ha frenado la tendencia alcista) y había vuelto a fracasar en su intento por superarla. Y ya se sabe que los fallos alcistas son bajistas, así que lo más probable era -y sigue siendo- una recaída a la parte baja del movimiento lateral.
Por el lado fundamental, el detonante de esta recaída fue el anuncio de la Fed el miércoles de la retirada de la liquidez ilimitada en el primer trimestre de 2010, es decir, la famosa estrategia de salida. Que además, anticipa el inicio de las subidas de tipos durante el próximo año. A esto hay que sumar el mal comportamiento de los bancos, después de que el Tesoro cancelara su plan de vender parte del 34% que posee en Citigroup por la baja demanda de la ampliación de capital en marcha.
Desde enero la banca notificará al Fisco el nombre de los clientes que retiren más de 3.000 euros en efectivo
Desde enero la banca notificará al Fisco el nombre de los clientes que retiren más de 3.000 euros en efectivo
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto
El Gobierno aprobará antes de fin de año la nueva normativa que obliga a la banca a dar más información al Fisco / IOSU ONAINDÍA
El fisco estrecha el cerco a artistas y profesionales
La fiscalidad de los ERE se equipara a la de los despidos
YOLANDA GÓMEZ | MADRID
Hacienda estrecha el cerco a los posibles defraudadores. Empresarios y profesionales que reciben parte de sus ingresos a través de cobros con tarjetas de crédito o débito, como es el caso de los comerciantes, están ahora en su punto de mira.
A partir de enero, las entidades bancarias estarán obligadas a informar a la Agencia Tributaria de los cobros efectuados mediante tarjetas de crédito o débito en las cuentas de empresarios o profesionales establecidos en España cuando su cuantía mensual supere los 3.000 euros. Así lo establece el proyecto de real decreto de modificación de determinadas obligaciones tributarias, al que ha tenido acceso ABC, y que el Ejecutivo prevé aprobar antes de que acabe el año.
Fuentes de Hacienda dicen que estos nuevos controles no afectan, en general, a grandes cadenas comerciales
Con esta medida Hacienda trata de detectar la posible desviación de ingresos procedentes de la actividad económica hacia cuentas personales de los empresarios o dueños de los negocios, que disminuyen, de este modo, el volumen de facturación que declaran, y por tanto, la factura fiscal. En este sentido, fuentes de la Agencia Tributaria aseguran que estos nuevos controles no afectan, en general, a grandes cadenas comerciales, ya que en estos casos los cobros con tarjetas están ligados a cuentas bancarias de una determinada sociedad, de cuyos movimientos Hacienda ya tiene información.
Datos de los clientes
En principio, bancos y cajas sólo informarán de los titulares de cuentas en las que aparezcan ingresos por tarjetas superiores a los 3.000 euros al mes, y de la cantidad total ingresada por este concepto. Algunos expertos consultados aseguran, no obstante, que tras este paso se podría pedir también el nombre y la cantidad de quién ha hecho cada uno de los pagos con tarjeta, con lo que el Fisco tendría información de las compras de muchos contribuyentes que podría comparar con los ingresos declarados por la unidad familiar. De momento, sin embargo, Hacienda niega que sea su intención pedir o utilizar esa información.
Y junto a pequeños empresarios y comerciantes, quienes también están en el punto de mira de la Agencia Tributaria son los ciudadanos que retiran de sus cuentas abultadas cantidades de dinero en efectivo.
Lupa sobre los ciudadanos
Primero se investigó a quienes retiraban efectivo en billetes de 500 euros. Después la lupa del Fisco se extendió a aquellos que utilizaban billetes de 200 y 100 euros y a partir de enero Hacienda investigará a todos los ciudadanos que saquen de sus cuentas bancarias más de 3.000 euros en efectivo.
El citado proyecto de ley, que entrará en vigor en enero, obligará a bancos y cajas de ahorros a presentar un informe anual con todos los movimientos de efectivo que a lo largo del año hayan superado los 3.000 euros, identificando a quienes los han realizado. Se trata de detectar su posible vinculación con operaciones que no se han declarado a la Hacienda Pública, explica fuentes de la Agencia.
Desde que se puso en marcha el plan de control de los billetes de 500 euros, la inspección ha aflorado más de 700 millones, incluyendo regularizaciones voluntarias.
Fuente: abc de sevilla
Jorge y Paco
La Junta triplicó su endeudamiento en 2008 hasta alcanzar los 2.300 millones
El consejero mayor de la Cámara de Cuentas, Rafael Navas, señaló ayer que los presupuestos andaluces en 2008 registraron un endeudamiento de 2.300 millones de euros, respecto a los 750 millones de euros autorizados al principio del ejercicio. Esto supone que el endeudamiento de las arcas andaluzas se triplicó en un año respecto a lo inicialmente previsto, un hecho que Navas achacó a la «influencia» de la crisis.
Tras entregar al presidente andaluz, José Antonio Griñán, del informe provisional anual de cuentas, el consejero mayor, indicó que 2008 presenta unos niveles de ejecución «muy semejantes» a ejercicios anteriores de la Junta, pero «en esta liquidación comienzan a notarse los efectos de la crisis, ya que el resultado presupuestario de años anteriores era positivo y ahora tiene valores negativos».
Por su parte, el portavoz de presupuestos del PP, Salvador Fuentes, consideró que el aumento de la deuda se debe a que los presupuestos se realizaron previendo unos crecimientos «irreales e ignorando premeditadamente la crisis» poco antes de las elecciones.
última esperanza para acuerdo en Copenhague última esperanza para acuerdo en Copenhague ACUERDO EN COPENHAGUE
Obama y Jiabao, en foto de archivo.
Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Obama y Jiabao, en foto de archivo.
Mientras la Unión Europea califica como "muy seria" la falta de acuerdos en la cumbre de Copenhague, los líderes de EE.UU. y China protagonizarán un encuentro clave para las negociaciones.
La situación en la cumbre climática de Copenhague es "muy seria", en palabras del primer ministro sueco y representante de la presidencia de turno de la Unión Europea, Fredrik Reinfeldt, que habló hoy además de una actitud "no constructiva" de algunos países presentes en el encuentro.
En su declaraciones dadas a la emisora SVT, Reinfeldt apuntó sobre todo a países emergentes como China y la India. El político sueco reprochó asimismo a Estados Unidos "no haber hecho lo suficiente" para alcanzar un acuerdo climático global.
Obama en Copenhague
El presidente estadounidense, Barack Obama, tiene previsto hablar la mañana (local) de hoy frente a los delegagos de los 192 Estados participantes en la cumbre. Después, se reunirá con el primer ministro chino, Wen Jiabao, para discutir las profundas diferencias entre Washington y Pekín respecto a las medidas para hacer frente al cambio climático.
Durante la noche, un grupo informal de representantes de unos 30 países se reunió en una "minicumbre" hasta la madrugada para intentar impulsar compromisos en la recta final del encuentro en la capital danesa.
En la reunión participaron entre otros la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de Brasil, Lula da Silva, así como el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
Según fuentes de las delegaciones nacionales, varios jefes de Estado y de gobierno retomaron hoy las conversaciones para elaborar una declaración política de cara a las negociaciones formales en el pleno. "Necesitamos la aprobación de cada delegación", apuntó el primer ministro japonés, Yukio Hatoyama.
En busca del acuerdo perdido
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el primer ministro de China, Wen Jiabao, se reunirán hoy para un diálogo bilateral sobre la disputa climática, informó la Casa Blanca.
El encuentro será a las 11:00 (10:00 GMT) en el último día de la cumbre climática mundial. El conflicto entre Washington y Pekín es uno de los principales obstáculos para un acuerdo general.
Obama es esperado esta mañana en Copenhague. Tras reunirse con el primer ministro danés, Lars Løkke Rasmussen, Obama también quiere hablar frente a los delegados de 192 países.
También habrá reuniones bilaterales con el presidente de Brasil, Luiz Iniacio Lula da Silva, y el presidente ruso, Dmitri Medvedev. El regreso de Obama a su país está previsto para esta noche.
otra aportación sobre la finalizacion de la cumbre
Llegó Hillary Clinton a Copenhague y anunció un fondo de US$100.000 millones por año para que naciones más pobres bajen la contaminación para 2020. Otros países también aportarán. Washington exige ahora gestos a China.
Por: Gustavo Sierra
1 de 1
Llegó Hillary Clinton y cambió la dinámica de la cumbre de medio ambiente. La secretaria de Estado anunció que el presidente Barack Obama llegará a Copenhague esta madrugada con un plan muy concreto para contribuir con el fondo de 100.000 millones de dólares para que los países en desarrollo puedan ajustar sus economías a la reconversión tecnológica no contaminante a partir del 2020. Pero de inmediato pidió lo que en diplomacia se denomina el "quid pro quo", la reciprocidad a su archienemigo de esta cumbre, China. Condicionó el acuerdo a que haya "transparencia y compromiso" por parte de las grandes economías emergentes. La traducción del mensaje es que Beijing permita verificación independiente de sus emisiones, lo que el gobierno chino ve como una "intromisión en sus asuntos internos".
Desde ese momento comenzaron a trabajar nuevamente las comisiones para intentar el acuerdo que al mediodía de ayer aparecía como imposible de alcanzar. En las salas de discusiones, así como en las conferencias de prensa sólo se escuchan reproches. India advirtió que los países ricos están listos para lanzar una campaña de propaganda para culpar a los países pobres del fracaso de la cumbre si no se logra un gran pacto. "Los países occidentales van a lanzar una campaña de propaganda para responsabilizar a los países en vías de desarrollo", dijo el ministro indio de Ambiente, Jairam Armes, a un grupo de periodistas entre los que estaba Clarín. Y Jean Einen, del Consejo Europeo, retrucó que "no hay que poner excusas, acá hay una gran intransigencia por parte de China y el G-77. Ellos tienen que garantizar una verificación fiable de las emisiones".
Pero en los pasillos del Bella Center el discurso de Hillary fue un soplo de aire fresco como el que llega desde afuera cuando el viento barre la nevada de la madrugada. "Volvimos del valle de los muertos", ironizó Kim Carstensen de la organización Oxfam. "Es paradójico pero ya parecía que en la cumbre del clima sólo habíamos perdido el tiempo. Ahora tenemos una noche más", agregó Hernán Silva de un grupo de ambientalistas ecuatorianos.
En el plenario principal se fueron sucediendo los presidentes con sus discursos. Y muchos aludieron directamente a la pelea de fondo chino-americana. La canciller alemana Angela Merkel dijo que ambos países debían entender la seriedad del momento y hasta se animó a criticar a Washington: "Honestamente, debo decir que la propuesta de EE. UU. de recortar las emisiones en un 4% respecto a los niveles de 1990, no es nada ambiciosa". Cuando fue el turno de España, José Luis Rodríguez Zapatero fue directamente al grano: "Ni Estados Unidos ni China pueden fallar en esta cita histórica, ni eludir su responsabilidad ante el mundo".
Un delegado brasileño que pidió hablar sin que se mencione su nombre dijo que la propuesta que trae Obama no es específica. "Hillary dijo que el dinero vendrá del sector privado, el público y de fuentes alternativas de financiación. Eso así dicho es la nada. Necesitamos saber si será dinero genuino y cómo va a llegar a los países en desarrollo. Si esto está atado a acuerdos del tipo como los que tenemos que hacer con el FMI o el Banco Mundial, nosotros lo vamos a rechazar", dijo el delegado antes de entrar a una reunión clave del Grupo de los 77 al que pertenece Argentina.
El presidente Lula da Silva dio su discurso en el que lanzó que "esta conferencia no es un juego en el que cada uno puede esconder sus cartas en la manga" y se fue al Hotel D' Anglaterre, en el centro de la ciudad donde sostuvo una larga reunión con su par francés Nicolas Sarkozy. Se esperaba que de allí hubiera un principio de acuerdo sobre la financiación específica que tendrá la preservación de la selva amazónica. Si Brasil recibe fondos frescos para cuidar sus árboles, es posible, entonces, que el G-77 quede dividido y con China luchando sola frente a Estados Unidos.
Y como en toda situación de caos, siempre aparecen los rumores y los borradores de documentos maliciosos. Anoche se reveló uno fechado el martes pasado y firmado por la delegación danesa en la que se especificaba que el objetivo de la cumbre es que la temperatura global aumente un promedio de tres grados para mediados de siglo. Algo que puso los pelos de punta de los ambientalistas que presentan documentos científicos en los que se aclara que un aumento de más de dos grados sería catastrófico para un cuarto de la humanidad.
En los sillones de las zonas de este enorme centro de convenciones donde se puede tomar un café y conectarse a Internet, anoche intentaban dormir algunas horas los delegados que esta madrugada se quedarán despiertos una vez más para intentar alcanzar los acuerdo básicos en un documento que tendría que ser consensuado antes de este mediodía, cuando los líderes mundiales se reúnan con el secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki Moon. Esa cumbre será en una sala perfectamente aislada. En ese momento se sabrá, entonces, si la propuesta de último momento de Obama de disponer una mayor cantidad de dinero será suficiente para destrabar esta cumbre o si, simplemente, fueron dos semanas de conversaciones en el vacío.
Fuente: el pais Buscada por Paco y Jorge
FINALIZACIÓN DE LA CUMBRE CLIMATICA
COPENHAGUE ENVIADOS ESPECIALES
La cumbre del clima de Copenhague se dirigía ayer hacia el abismo cuando, casi inesperadamente, se hizo la luz al final del camino. El cansancio acumulado, los animosos discursos de algunos dirigentes mundiales y el dinero, siempre el dinero, obraron el milagro. Los negociadores se pusieron manos a la obra y ahora se espera que esta mañana presenten un nuevo texto de consenso que pueda ser firmado por todas las delegaciones. Nada garantiza el éxito, pero al menos todo ello sirvió para diluir el pesimismo que se respiraba en el palacio de convenciones Bella Center.
Lo único que anoche estaba claro es que solo un acelerón de última hora, con cientos de delegados en vela, podría salvar unas negociaciones que empezaron hace nada menos que dos años. «Estamos en una carrera contrarreloj, pero con el convencimiento de que aún hay tiempo», resumió la secretaria de Estado española de Cambio Climático, Teresa Ribera. La última sesión plenaria con la presencia de los jefes de Estado o de Gobierno empieza hoy a las tres de la tarde. «Vamos a trabajar en cuanto acabemos de cenar», insistió anoche el presidente francés, Nicolas Sarkozy, en referencia a la cena de gala para los dirigentes que había convocado la reina de Dinamarca.
Hubo avances evidentes. La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, anunció que su país está dispuesto a sumarse a un fondo anual de 72.000 millones de euros para que los países en desarrollo puedan hacer frente a los efectos del cambio climático, pero no precisó qué porcentaje le correspondería.
EVITAR DESPILFARROS Clinton, además, vinculó toda posible ayuda a que una organización internacional controle el destino del dinero, lo que evitaría despilfarros en asuntos poco climáticos, y a que todos los países computen sus emisiones de igual manera. «No habrá acuerdo sin
transparencia», recalcó la jefa de la diplomacia. También enfatizó que los destinatarios serían «los países más vulnerables», en un claro aviso de que China no será una de las beneficiarias. Pekín se niega a que nadie le verifique su sistema energético.
La UE y Japón no solo han anunciado su propósito de sumarse al fondo de 72.000 millones, una cantidad que se alcanzaría a partir del 2020, sino también una ayuda de urgencia para los tres próximos años de 7.200 y 10.000 millones, respectivamente. Las cifras se incrementarán de forma progresiva. La delegación europea considera que la aportación pública oscilaría entre el 15% y el 30%, pero el resto se tendría que obtener a partir del mercado de compraventa de emisiones, impuestos en el comercio, tasas en la navegación aérea o cualquier otra «fórmula imaginativa», como declaró Sarkozy.
Según informó la ministra danesa de Medioambiente, Connie Hedegaard, las negociaciones se reanudaron tras 72 horas sin progresos cuando los delegados del G-77 (países en vías de desarrollo) aceptaron la formación de dos grupos restringidos de 50 personas, representantes de todos los demás, para definir los dos documentos esenciales de la cumbre: una prórroga del protocolo de Kioto –es decir, nuevos esfuerzos reductores para los ricos– y un documento amparado por la convención de la ONU que fijaría los objetivos de las naciones en desarrollo y de EEUU, que aún no ha ratificado el tratado de 1997.
LA HORA DE FIRMAR Si no surgen más problemas, el resultado serán dos textos con cifras concretas sobre reducción de emisiones y sobre ayuda financiera, aunque siempre entre corchetes (pendientes de aprobar). Y a los jefes de Estado y de Gobierno solo les tocaría decidir. Las posturas, eso sí, siguen enfrentadas: «Esto no es un juego en el que deban guardarse las cartas en la manga», dijo Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente de Brasil, quien destacó que su país, con menos medios que otros, obtiene el 45% de su energía de fuentes renovables y es la primera potencia en biocombustibles.
Un portavoz de EEUU insistió: «Volver con un acuerdo vacío será peor que volver con las manos vacías». «Corremos el riesgo de catástrofe», concluyó Sarkozy.
jueves, 17 de diciembre de 2009
miércoles, 16 de diciembre de 2009
China, las empresas se lanzarán en 2010 al mercado exterior
Redacción - Miércoles, 16 de Diciembre
Enviar a Mirlo Bolsa Enviar a Meneame Enviar a Negociame Enviar a Meneame del.icio.us Technorati Fresqui wikio RSS Enviar Artículo por EmailEnviar artículo por Email Imprimir artículoImprimir artículo
Las empresas chinas aumentarán un 40% el número de fusiones y absorciones en el extranjero en 2010, lo que supondrá un retorno a las cifras de 2008, señaló un informe de la consultora PricewaterhouseCoopers del que se hizo eco hoy el oficial “China Daily”.
Este año las operaciones de este tipo fueron unas 400, un 40% menos que el pasado año, aunque se calcula que el volumen total negociado alcanzará una cifra récord (35.000 millones de dólares, según el mismo informe).
Uno de lo consultores, Wang Xiaogang, destacó al hacer públicos los resultados del informe que esta tendencia puede entrañar peligro “debido al insuficiente análisis de riesgos” de operaciones en el extranjero, especialmente a la hora de estudiar cuestiones financieras y legales.
En todo el año se calcula que las empresas chinas cerraron 3.200 adquisiciones o absorciones (esta estadística incluye también las que hubo en el mercado interno), más de la mitad en la segunda mitad de 2009, aunque la cifra fue inferior a la de 2008, cuando se cerraron casi 3.800 acuerdos de este tipo.
Zapatero contestará hoy a preguntas sobre Haidar y la economía sostenible
Madrid, 16 de diciembre de 2009 (EFE).
Comenta
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, contestará hoy a preguntas sobre la activista saharaui Aminatu Haidar, energía y economía sostenible en la última sesión de control al Ejecutivo de este año en el pleno del Congreso, han informado fuentes del grupo parlamentario socialista.
Zapatero contestará hoy a preguntas sobre Haidar y la economía sostenible
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, consulta unos documentos en el Congreso de los Diputados, tras presentar la Estrategia para el Crecimiento Económico Sostenible y se sometió a las preguntas de los grupos en la sesión de control al Ejecutivo. EFE/Archivo
Dos días después de que acabara sin acuerdo en materia económica y de empleo la Conferencia de Presidentes celebrada en el Senado, Zapatero se enfrentará en la Cámara Baja al líder del PP, Mariano Rajoy, para hablar de economía sostenible.
En concreto, Rajoy quiere saber si "piensa el Ejecutivo hacer con la ley de economía sostenible lo que ha hecho en los seis años de Gobierno".
También estará presente en esta última sesión de control del año el caso de Haidar, en huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote, a través de una pregunta que formulará la diputada de Nabai, Uxue Barkos, para conocer qué acciones tiene previstas adoptar el Gobierno para resolver la situación.
Por su parte, el portavoz de CiU, Josep Antoni Durán Lleida, interrogará a Zapatero sobre cuándo piensa presentar el Gobierno una estrategia global sobre la energía en España para el medio y largo plazo.
La sesión plenaria comenzará con una comparecencia de Zapatero, a petición propia, para informar sobre el último Consejo Europeo, celebrado la semana pasada en Bruselas, y sobre los objetivos de la Presidencia española de la UE.
LA CUMBRE CLIMÁTICA
"Una movilización política sin precedentes contra el cambio climático"
Dinamarca reclama un "acuerdo fuerte" en la apertura de la Cumbre del Clima de Copenhague.- La ONU avisa de que "se ha acabado el tiempo de las declaraciones"
R. MÉNDEZ / C. ÁLVAREZ - Copenhague - 07/12/2009
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 3 votos
Comentarios Comentarios - 179 Imprimir Enviar
Consulta el especial sobre, la Cumbre de Copenhague contra el cambio climático. | Sigue al minuto lo que ocurre en Copenhague en el Twitter de EL PAÍS
La Cumbre del Clima de Copenhague, convertida en un acontecimiento planetario, abrió hoy con un anuncio optimista del primer ministro danés, Lars Okke Rasmussen: "El cambio climático no conoce fronteras y nos afecta a todos. Nuestra enorme tarea sólo es comparable a nuestra determinación. Sin excepción, los líderes mundiales apoyan un acuerdo aunque tenemos diferentes perspectivas sobre el marco de ese acuerdo y supongo que nadie duda de la dificultad que afrontamos".
Rasmussen destacó que hasta el momento "110 jefes de Estado y de Gobierno han anunciado" que acudirán a la cumbre la próxima semana, cuando de verdad se tomarán las decisiones. "Su presencia refleja una movilización política sin precedentes para combatir el cambio climático. Es una oportunidad que no podemos perder. Los líderes no vienen para hablar sino para actuar, para alcanzar un acuerdo".
Aunque Rasmussen admitió que hay dificultades sobre la forma que tendrá ese acuerdo -está casi descartado que sea un tratado vinculante que sustituya a Kioto- mantuvo la presión: "Necesitamos un fuerte y ambicioso acuerdo en Copenhague. El acuerdo afectará a todos los aspectos de la sociedad, como lo hace el cambio climático".
Dinamarca ha hecho de la apuesta por las renovables uno de los motores de su economía y mantiene que de su capital debe salir el acuerdo que evite un calentamiento superior a los dos grados centígrados. El primer ministro defendió la necesidad de tener "una prosperidad baja en carbono" y explicó que "dos tercios de la comida en la cumbre es orgánica" y que han tratado de "reducir al máximo la huella ecológica de la cumbre". Y concluyó con un mensaje que cada vez se escucha más por la ciudad: "Durante las próximas dos semanas Copenhague será Copenhaguen".
Tras Rasmussen habló el presidente del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, el indio Rajendra Pachauri, que en 2007 recibió el Nobel de la Paz junto a Al Gore. "El calentamiento del sistema climático es inequívoco" y "la mayoría de la temperatura observada en la segunda mitad del siglo XX es muy probablemente debida a la emisión de gases de efecto invernadero de origen antropogénico".
Pachauri trazó un panorama muy duro de lo que ocurrirá con el cambio climático: "Cada tormenta amenaza la propiedad en las pequeñas islas del Pacífico y en Bangladesh por la subida del nivel del mar. Desaparición del hielo, aumento de sequías y olas de calor, reducción de disponibilidad de agua en el Mediterráneo, subida del nivel del mar de hasta siete metros por el deshielo de Groenlandia... El cambio climático exacerbará las tensiones por el agua". Pachauri citó las experiencias de Dinamarca y Alemania en energía eólica. El indio no mencionó España, donde la eólica produce el 12% de la electricidad y las exportaciones del sector superan las del vino.
"El incidente reciente de CRU [Climatic Research Unit, la institución universitaria de la que fueron robados correos electrónicos en los que un grupo de científicos aparentemente manipulan datos para exagerar el calentamiento climático] demuestra que algunos irán incluso más allá de la ley para dañar al IPCC. Pero el IPCC y sus hallazgos se basan en mediciones de todo el mundo en tierra, océanos y hielos".
El secretario de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Yvo de Boer, abrió con una cita de un niño de seis años en el que contaba cómo un ciclón le separó de sus padres: "El mundo está aquí para evitar desastres como éste". "El reloj está a cero después de dos años de negociación". Yvo de Boer sostuvo que es el momento de llegar a un acuerdo: "El tiempo de las declaraciones ha terminado. El tiempo para reafirmar las posturas se ha acabado".
Previamente, la presidencia danesa emitió un dramático vídeo en el que una niña, tras ser arrastrada por sequías y vientos huracanados, concluye: "Por favor, ayuden a salvar el mundo".
Responder
Reenviar
La cumbre de Copenhague estudia financiar medidas contra el cambio climático. NOTICIAS BUSCADAS POR ALUMNOS/AS DE 1º BACH. B
La cumbre de Copenhague estudia financiar medidas contra el cambio climático (Imagen: EFE)
Ampliar foto
Una mujer explica los efectos del cambio climático durante un acto en el pabellón de EE UU, durante la Cumbre del Cambio Climático. (Imagen: EFE)
* Se da a conocer un nuevo borrador sin cifras ni porcentajes.
* La conferencia debe salvar aún numerosos obstáculos para llegar a un acuerdo de reducción de emisiones contaminantes.
* La presidenta de la conferencia afirma que las próximas 48 horas "serán críticas" para que la cita sea un éxito.
*
* La cumbre climática de Copenhague, que afronta su última semana, debe salvar aún numerosos obstáculos en las negociaciones para llegar a un nuevo acuerdo de reducción de emisiones contaminantes, como señaló este martes la presidenta de la conferencia, la danesa Connie Hedegaard.
*
Se han producido ya más de 1.300 arrestos por protestas contra la conferencia
En la capital danesa se han producido ya más de 1.300 arrestos por protestas contra esta conferencia, que termina el viernes y que aún se encuentra lejos de lograr un acuerdo ambicioso, tal y como pretendía. La pasada madrugada fueron arrestadas unas 200 personas.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también hizo alusión este martes al objetivo del acuerdo "ambicioso" para impedir el fracaso de la conferencia e instó a los 192 países participantes a lograrlo. "Estamos aquí para tener éxito y no para fracasar", dijo en rueda de prensa tras participar en la inauguración del segmento de alto nivel de la conferencia.
La presidenta de la conferencia manifestó, después de que el lunes se interrumpiesen las negociaciones con el bloque africano, que las próximas 48 horas "serán críticas" para que la cita "sea un éxito".
Por su parte, EE UU defendió su oferta de reducción de gases de efecto invernadero y dijo que es "comparable a las demás" e incluso mejor en algunos casos que la de la Unión Europea. Su propuesta es recortar sus emisiones contaminantes en un 17% respecto al nivel de 2005 para 2020, aunque depende de la aprobación de la legislación en EE UU, por lo que no puede comprometerse en Copenhague.
Un nuevo borrador
También este martes se conoció nuevo borrador, que contempla financiar los efectos del cambio climático en los países pobres mediante un fondo gestionado por un mecanismo que aún no se ha designado. Algunos de los 110 jefes de Estado y de Gobierno ya han llegado a Copenhague
El documento no contiene cifras ni porcentajes y subraya que el nuevo fondo "respaldará proyectos, programas, medidas y otras actividades" para mitigar los efectos del cambio climático, así como transferencia tecnológica para ello. El mecanismo "deberá proporcionar acceso efectivo, simplificado y mejorado a los recursos financieros en el momento adecuado, incluido el acceso directo", añade el texto.
Sin embargo, no precisa el monto que deberá ser transferido a los países receptores, causa de un serio enfrentamiento entre los Estados ricos y las naciones en desarrollo.
Algunos de los 113 jefes de Estado y de Gobierno ya han llegado a la capital danesa y para la próxima madrugada se espera al presidente de Brasil, Lula da Silva, y su colega boliviano, Evo Morales, que participarán este miércoles en la cumbre, junto con el mandatario mexicano, Felipe Calderón, y los jefes de Estado venezolano, Hugo Chávez, y colombiano, Álvaro Uribe.
domingo, 6 de diciembre de 2009
viernes, 4 de diciembre de 2009
REFERENCIAS DE LIBROS DE LECTURA
Todos los libros citados son de la editorial Empresa Activa, que tiene la página web: www.empresaactiva.com
Los autores son:
UN NÁUFRAGO EN LA BOLSA es de Carlos Torres Blánquez.
EL VENDEDOR DE TIEMPO de Fernando Trías de Bes.
EL FABRICANTE DE HELADOS de Subir Chowdhury
LA BUENA SUERTE de Alex Rovira y Fernando Trías de Bes.
jueves, 3 de diciembre de 2009
El paro subió en Sevilla en 4.127 personas
SUBIDA DEL 2,19%
El paro subió en Sevilla en 4.127 personas
Con esta cifra, el número total de desempleados en Ándalucía se sitúa en 844.400 trabajadores. Asimismo, en términos interanuales, el paro aumentó en 160.623 personas, lo que representa un incremento de un 23,49 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. Por sectores, el paro registrado en Andalucía aumentó en 10.393 personas en el sector Servicios, en 4.121 personas en el colectivo Sin Empleo Anterior y en 3.435 personas en la Construcción, mientras que aumentó en menor medida en Agricultura y en Industria.
El paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo de Sevilla aumentó en 4.127 personas en octubre respecto a septiembre, el 2,19% o más, con lo que el total de desempleados se situó en 192.717, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
A nivel andaluz, el paro aumentó en el mes de octubre en 20.870 personas, lo que supone un aumento del 2,53 por ciento respecto al mes anterior, según los datos facilitados hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Con esta cifra, el número total de desempleados en la Comunidad se sitúa en 844.400 trabajadores. Asimismo, en términos interanuales, el paro aumentó en 160.623 personas, lo que representa un incremento de un 23,49 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. Por sectores, el paro registrado en Andalucía aumentó en 10.393 personas en el sector Servicios, en 4.121 personas en el colectivo Sin Empleo Anterior y en 3.435 personas en la Construcción, mientras que aumentó en menor medida en Agricultura y en Industria. Por provincias, el desempleo registrado en el INEM aumentó en octubre en todas las provincias, excepto en Almería, donde el paro bajó un 3,07 por ciento, con 2.010 desempleados menos.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Libros de la colección de EMPRESA ACTIVA
Las becas de 6.000 euros
Las becas de 6.000 euros
Educación calcula que el curso que viene se beneficiarán unos 6.000 estudiantes
MANUEL PLANELLES - Sevilla - 11/06/2009
Las becas salario de 6.000 euros, pensadas para evitar que los alumnos de las familias más pobres dejen los estudios al terminar la ESO, se podrán solicitar a partir del 1 de julio. Están dirigidas a los estudiantes con rentas muy bajas y que el curso que viene vayan a estudiar primero de Bachillerato o ciclos formativos de grado medio.
La Consejería de Educación tiene reservados 30 millones de euros para poner en marcha esta medida, anunciada por el PSOE durante la campaña de las últimas elecciones autonómicas. El departamento que dirige Mar Moreno estima que unos 6.000 alumnos se podrán beneficiar el curso que viene de estas becas, lo que supone el 5% de todos los jóvenes que estudian ahora primero de Bachillerato y de grado medio. Educación realizará luego un intenso seguimiento de los becados. Tendrán, por ejemplo, que aprobar todas las asignaturas o se les suspenderá la ayuda mensual. No podrán tampoco faltar de forma injustificada a más de un 15% de las clases.
Estas becas de 600 euros mensuales están pensadas para las "familias con rentas modestas", según la orden que regulará las ayudas. La Consejería de Educación prevé aprobar próximamente esta norma. El departamento de Mar Moreno ha fijado unos estrictos umbrales de ingresos que reducen considerablemente el número de aspirantes a recibir la beca salario. Por ejemplo, la renta anual de una familia de cuatro miembros no podrá superar los 6.982 euros. En el caso de que ésta recibiera la ayuda, casi doblaría sus ingresos gracias a la beca de la Junta de Andalucía. El salario mínimo interprofesional anual es ahora de 8.736 euros.
Los umbrales para recibir esta ayuda mensual se han establecido partiendo de los que ya tiene el Ministerio de Educación para otorgar la denominada beca compensatoria. El Gobierno central otorga
por curso entre 2.000 y 2.800 euros dependiendo del tipo de estudios. La beca del Gobierno andaluz -que no es acumulable a la del central- es mucho mayor. Pero también los umbrales son bastante más restrictivos. Lo que ha hecho la Junta ha sido dividir entre dos los umbrales de la beca compensatoria del Gobierno para fijar sus requisitos, según detalló ayer Mar Moreno.
La consejera afirmó que la beca salario nace "como una medida para luchar contra el absentismo escolar temprano, que en Andalucía es superior a la media europea y española".
Cuando un alumno se beneficie de esta ayuda la Consejería de Educación realizará un seguimiento de su evolución a través del sistema informático Séneca para, entre otras cosas, evitar los fraudes. Los centros deberán certificar anualmente la asistencia y las bajas definitivas. Si un alumno falta al 15% de las clases de manera injustificada perderá la ayuda.
Los centros también comprobarán los resultados académicos en las diferentes evaluaciones del curso. Si el becado suspende al menos una asignatura en la primera evaluación, "se interrumpirá el abono de la beca hasta conocer el resultado de la segunda evaluación". Si en ese segundo trimestre el alumno supera todas las asignaturas, se le abonarán las mensualidades que se le habían retenido por suspender en el primero. Si no, se le seguirán interrumpiendo los pagos hasta la evaluación final. Si al acabar el curso consigue por fin aprobar todas las materias que tenía pendientes, se le abonará todo el dinero que Educación le había retenido. Si no, "no se le realizará ningún pago", según la orden que regirá las becas salario.
Condiciones
- Para recibir esta beca la renta de una familia de sólo un miembro no podrá superar los 1.893 euros. La de una familia de dos miembros no podrá rebasar los 3.653 euros. La de tres miembros no podrá superar los 5.323 euros. La de cuatro, los 6.982 euros. La de cinco, los 8.636 euros. La de seis, los 10.254 euros. La de siete, los 11.836 y la de ocho, los 13.382. A partir del octavo, se añadirán hasta 1.545,5 euros por cada nuevo miembro computable de la unidad.
- Para poder beneficiarse de esta ayuda, el alumno deberá tener el título de ESO.
- Se realizará un seguimiento de cada joven, no podrá faltar a más de un 15% de las clases injustificadamente.
- Deberá aprobar todas las asignaturas. Si en una evaluación trimestral suspende, la beca no se le abonará hasta que apruebe todas. En caso contrario, no se le pagará más.
- El alumno no podrá estar inscrito en el SAE como demandante de empleo durante el curso escolar