|
blog de economía
miércoles, 22 de diciembre de 2010
feliz navidad
martes, 21 de diciembre de 2010
OCDE
| mostrar detalles 20 dic (1 día antes) |
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es una organización de cooperación internacional, compuesta por 33 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en el Château de la Muette, en la ciudad de París, Francia. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coayudar a su desarrollo y al de los países no miembros. Se considera que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodada como club de países ricos. Los países miembros son los que proporcionan al mundo el 70% del mercado mundial y representan el 80% del PNB mundiallunes, 20 de diciembre de 2010
rehabilitación de Tres Barrios-Amate
Zoido incluye en sus prioridades la rehabilitación de Tres Barrios-Amate
El candidato popular critica la lentitud del plan de regeneración integral de la zona
El portavoz del grupo popular en el Ayuntamiento de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, ha encargado a su equipo de agenda de prioridades un calendario de actuaciones del Plan Integral Tres Barrios-Amate que permita saber los plazos y los costes de cada una de las actuaciones diseñadas en ese plan, elaborado desde el año 2009 para lograr una recuperación integral de la zona que afecta a 27.000 vecinos, y del que "aún no se han puesto en marcha, casi ninguna de sus medidas".
Así lo dijo ayer Zoido tras mantener una reunión con la Plataforma Cívica Tres Barrios-Amate, que ha solicitado un encuentro con el portavoz popular en la ronda que están haciendo con todos los candidatos a la Alcaldía de Sevilla.
En este sentido, los vecinos afirmaron estar "satisfechos" con la redacción del plan, pero insisten en que "esto es una locomotora que tiene que estar en marcha", por lo que han acogido con "satisfacción" la idea de contar con un calendario que permita ir resolviendo problemas "desde ya" en lugar de empezar cuando todos los proyectos, incluidos los de demolición de edificios y realojos, estén listos. Para Zoido, es "inconcebible" que después de tanto tiempo de elaboración del plan, "ahora las administraciones no se planteen ir aplicando las medidas urgentes así como todas aquellas que se puedan ir poniendo en marcha ya". Así, ha puesto como ejemplo todas las medidas de inserción laboral, social, educativa y de realojo de los vecinos que deben abandonar cuanto antes sus viviendas por seguridad o por salud y que no pueden esperar a que se culmine todo el plan de forma simultánea.
"Si el plan dice que hay que demoler viviendas y eso tiene un proceso largo y costoso, ¿por qué estar parados mientras tanto, por qué no empezar a aplicar todas las medidas de integración y de realojo urgente para ir resolviendo ya problemas y no dejarlos para dentro de una década?", se pregunta el candidato a la Alcaldía.
De este modo, Zoido ha dicho que "la brecha abierta es esta zona de la ciudad recogida en el plan", con barriadas de Amate -Regiones Devastadas, Santa Teresa, Virgen de los Reyes, Virgen de Fátima y Casitas Bajas- y Tres Barrios -Los Pajaritos, Candelaria, Madre de Dios y Nazaret-. Por eso, ha insistido en que "es fundamental tener un calendario serio, teniendo en cuenta los plazos y los presupuestos de cada una de las actuaciones, para comenzar a dar pasos con una planificación realista".
Trabajo quiere ampliar a 20 años el periodo de cálculo de las pensiones
NOTICIA 1 / Fuente http://andalucianoticias.es/
Trabajo quiere ampliar a 20 años el periodo de cálculo de las pensiones
El ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, cree que el periodo de cálculo de la pensión debería ampliarse desde los 15 años actuales hasta 20 años, “sin abandonar posteriormente la posibilidad de ir poco a poco” hasta los 25 años.
“Pero con el tiempo podemos ir mucho más allá. En mi opinión, el objetivo tiene que ser que la mayor parte de la vida laboral de las personas se compute a la hora de calcular la pensión”, ha dicho el ministro.
Gómez, en declaraciones a la cadena SER recogidas por Europa Press, ha señalado que la “mejor forma” de alargar la edad real de jubilación es alargar la edad legal de manera progresiva, tal y como propone el Gobierno, que quiere elevarla desde los 65 años hasta los 67 años.
Eso sí, habría excepciones. Según ha explicado Gómez, la idea general es que aquellas personas que tienen un historial de cotización largo, de 36 hasta 40 años, puedan seguir jubilándose a los 65 años, mientras que los que trabajan en oficios penosos podrían jubilarse incluso antes.
Asimismo, quienes no tengan oficios penosos ni historiales largos de cotización, podrán también jubilarse a los 65, pero en estos casos aplicándoles reducciones en su pensión, igual que sucede ahora con quienes se retiran del mercado laboral antes de los 65.
El ministro ha explicado que en toda Europa se han hecho dos tipos de reformas: mientras que unos países, como Suecia y Portugal han optado por reducir la pensión media, otros (Francia, Alemania e Italia) han optado por ampliar la edad de jubilación, que es también lo que pretende España.
Gómez ha indicado que los actuales pensionistas no sufrirían recortes en su pensión si se amplía la edad legal de jubilación, que además se incrementaría progresivamente a lo largo de los próximos 18-20 años.
LA JUBILACIÓN A LOS 67, DE FORMA PROGRESIVA
“Eso producirá ahorros en el sistema porque habrá más ingresos durante más tiempo y habrá también menos gasto porque la gente percibirá menos tiempo su pensión. Y este proceso culminará aproximadamente en 2025-2026 y cuando eso ocurra, haremos coincidir un momento de más ingresos y menos gasto con el momento en el que se empieza a intensificar la entrada de nuevos jubilados en el sistema”, ha subrayado Gómez, que ha añadido que, en cualquier caso, la intención del Ejecutivo “no es rebajar la pensión”.
El ministro, que ha dicho que la reforma de las pensiones tiene que abordarse “con crisis o sin crisis”, ha puntualizado que en 2025 habrá doce millones de pensionistas, cuatro millones más que ahora, y que en 2050 habrá 17,5 millones de pensionistas. “Nuestro sistema debe prepararse para este momento”, indicó.
Respecto a las prejubilaciones, Gómez ha señalado que es un derecho recogido en la legislación actual, pero se ha mostrado partidario de que las empresas que prejubilen carguen con los costes. “No basta con descargar costes sobre la Seguridad Social, deben aportar los ingresos correspondientes para compensar el sobrecoste del sistema. Esa debería ser la línea de futuro”, ha precisado.
El ministro ha afirmado que no tiene ningún plan de pensión complementario y ha apuntado que la mejor pensión es siempre la que se alcanza con una buena base de cotización en el sistema público de pensiones. “Es bueno que existen planes complementarios pero lo importante es tener un sistema público fuerte que proteja a todos en función de su base de cotización y su salario”, ha añadido.
Sobre las posibilidades de alcanzar un acuerdo en la reforma de pensiones teniendo en cuenta el rechazo sindical y parlamentario a ampliar la edad legal de jubilación de manera obligatoria, el ministro de Trabajo ha asegurado que “no es el momento de tirar la toalla”.
“El Gobierno debe intentarlo. No es bueno renunciar todavía a la existencia de un buen acuerdo con los interlocutores sociales y es posible también un buen grado de consenso parlamentario”, ha subrayado.
NOTICIA 2 / Fuente http://www.diariocordoba.com/
Trabajo baraja ampliar a 25 años el periodo de cálculo de las pensiones
El ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, ha defendido hoy ampliar a 20 años el periodo de cálculo de las pensiones, frente a los 15 actuales, aunque tampoco ha descartado la posibilidad de situarlo, poco a poco, en 25 años.
En declaraciones a la Cadena Ser, Gómez también ha abogado por ampliar la edad real de jubilación a los 67 años, "porque también es una forma de alargar la edad real".
En este sentido, el ministro de Trabajo ha indicado que no es bueno renunciar a estas alturas a un grado de acuerdo suficiente con los interlocutores sociales o a un buen grado de consenso parlamentario, "porque no es el momento de tirar la toalla".
"BIEN CONSTRUIDO"
Gómez ha asegurado que ese alargamiento de la edad de jubilación tendrá excepciones, que el Gobierno tiene "bien construido".
A este respecto, ha afirmado que entre esas excepciones estarían aquellas personas con un historial suficientemente largo de cotización de 36 ó 37 años, "o las que tengan un oficio penoso, que viven menos y gastan menos en pensión".
EN CONTRA DE LAS PREJUBILACIONES
El ministro ha admitido que no le gustan iniciativas como la de Caja Madrid de hacer prejubilaciones a los 55 años, si bien ha reconocido que la legislación lo permite.
Gómez ha abogado por que en estos casos "la empresa también pague y no solo descargue los costes en el sistema de protección social".
PERSPECTIVAS DE EMPLEO
Además, ha reiterado su creencia de que en la segunda parte del 2011 se creará empleo en España.
Recorte de pensiones por la puerta falsa
JOSÉ LUIS GALENDE | BILBAO
Actualizado Lunes , 08-03-10 a las 10 : 28
Antes de desencadenar, a finales de enero, la encendida polémica sobre el retraso de la edad de jubilación a los 67 años en su propuesta sobre la reforma de las pensiones, el Gobierno ya había puesto en marcha un recorte de las prestaciones que, debido a su baja cuantía, ha pasado casi desapercibido. El equipo de Rodríguez Zapatero, con el respaldo del Parlamento, ha utilizado una vieja fórmula para «colar» iniciativas polémicas, el «cajón de sastre» que es la ley de Acompañamiento a los Presupuestos.
Por esa vía se ha cambiado un párrafo de la ley general de la Seguridad Social, que supone un recorte de entre 3 y 22 euros mensuales en la nómina de la mayoría de los nuevos pensionistas, con un ahorro superior a 100 millones de euros para la Seguridad Social.
Una pirueta
¿Qué fórmula ha utilizado el Ejecutivo? A grandes rasgos, la cuantía de una pensión está en función de lo cotizado. El primer paso es fijar la base reguladora de esa prestación, que no es otra cosa que la «pensión completa», es decir, sin penalizaciones. Para ello, se toman las cantidades por las que se ha cotizado los últimos 180 meses (15 años). Las de los 24 meses previos al retiro se quedan como están y las de los otros 156 se actualizan con la inflación.
El resultado se divide entre 210 (para incorporar el efecto de 14 pagas anuales y no de 12). Lo obtenido es la base reguladora, a la que se aplican descuentos por jubilarse antes de los 65 años o por haber cotizado menos de 35 años. Ahora bien, a veces esa cifra es mayor que la pensión máxima fijada por ley –cuando se cotiza por bases máximas o elevadas–, por lo que hay un colectivo de personas a las que no afecta, salvo excepciones, la reforma ahora desvelada.
Pues bien, lo que ha hecho el Gobierno en la disposición final 9 de la ley de Acompañamiento a los Presupuestos de 2010 es cambiar ligeramente el contenido del primer párrafo del apartado 1 y la totalidad del apartado 1.1 del artículo 162 de la ley de la Seguridad Social. En síntesis, viene a decir que en vez de computarse los 180 últimos meses para calcular la base reguladora se tomarán los 180 meses anteriores «al mes previo» del último cotizado.
Se trata de una pirueta con consecuencias apreciables, ya que se está cambiando el mes último de afiliación, que en general tiene la cotización más elevada, por uno de quince años atrás, mucho más baja. Un ejemplo realizado por expertos con el programa informático que la Seguridad Social tiene en su web para calcular pensiones indica que si un trabajador ha cotizado siempre por la base mínima, la nueva regulación le supone una pérdida de 2,96 euros por paga, lo que equivale a 41,44 euros al año. El ejemplo extremo es el de un trabajador que ha comenzado a cotizar hace quince años por el máximo y que hasta entonces lo había hecho por el mínimo. Y no es algo rebuscado, porque hay autónomos que lo hacen. El retroceso de un mes en el cálculo le supondría 21,79 euros al mes o 305,60 euros al año en su base reguladora, que sería de 2.652,82 euros. Sin embargo, como la pensión máxima (2.466,20 euros este año por ley) es inferior a esa base reguladora –en unos 190 euros al mes–, la reforma no tendría consecuencias. Eso sí, siempre que se jubilara a los 65 años con 35 o más cotizados.
Favorece a unos pocos
La nueva fórmula no perjudica a todos los nuevos jubilados. Incluso, puede favorecer a algunos, a aquellos que tengan una base de cotización en los últimos meses de actividad inferior a la del mes incorporado de quince años atrás, una vez actualizada con la inflación. Esta situación podría darse en una persona que se jubila tras cobrar los últimos meses de su vida laboral el subsidio de desempleo, lo que implica cotizar por la base mínima.
No es la primera vez que el Gobierno utiliza esta «puerta de atrás» para realizar pequeños cambios en la normativa de las pensiones. Además de un ahorro, en otros casos –posiblemente también en éste– ha buscado penalizar los cálculos de los trabajadores más avispados, casi siempre autónomos, que utilizando a su favor la legislación vigente intentan conseguir la máxima pensión posible con la menor cotización.
La economía andaluza sale técnicamente de la recesión
La economía andaluza ha salido técnicamente de la recesión y avanza en todos los sectores salvo el primario, según el último Boletín de Coyuntura del Servicio de Estudios Cajasol sobre el segundo trimestre del año, donde se apunta que las previsiones de crecimiento para la economía andaluza a lo largo de 2010 se mantienen en el -0,6 por ciento, porcentaje que ya se adelantó en el anterior boletín.
Ampliar la noticia: http://www.europapress.es/
La OCDE pide a España elevar la jubilación
la reforma de las pensiones en España
El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, ha defendido la necesidad de abordar con "seriedad y rigor" la reforma de las pensiones en España para que éstas "sigan existiendo", a pesar de que dentro de "muy pocos años" va a haber muchos más pensionistas y menos trabajadores en activo.
Ampliar la noticia: http://www.europapress.es/
El Gobierno defiende que se amplíe el cálculo de las pensiones de 15 a 25 años
El Gobierno defiende que se amplíe el cálculo de las pensiones de 15 a 25 años
Madrid.- El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, se ha mostrado partidario de ampliar el periodo de cálculo de las pensiones de 15 a 20 años, "sin abandonar la posibilidad de ir ampliándolo hasta llegar a 25 años".
Los partidos políticos llegaron la pasada semana a un acuerdo para ampliar el periodo de cálculo de las pensiones, pero aún no se ha establecido en cuántos años.
En declaraciones a la Cadena Ser, Gómez ha asegurado que el objetivo es "que la mayor parte de la vida laboral se compute para calcular la pensión".
Alargar la edad hasta 67 años
El ministro ha señalado que la "mejor forma" de alargar la edad real de jubilación es alargar la edad legal, tal y como propone el Gobierno, que quiere elevarla desde los 65 años hasta los 67 años.
Eso sí, habría excepciones. Según ha explicado Gómez, la idea general es que aquellas personas que tienen un historial de cotización largo, de 36 hasta 40 años, puedan seguir jubilándose a los 65 años, mientras que los que trabajan en oficios penosos podrían jubilarse incluso antes.
Asimismo, quienes no tengan oficios penosos ni historiales largos de cotización, podrán también jubilarse a los 65, pero en estos casos aplicándoles reducciones en su pensión, igual que sucede ahora con quienes se retiran del mercado laboral antes de los 65.
Respecto a las prejubilaciones, Gómez ha señalado que es un derecho recogido en la legislación actual, pero se ha mostrado partidario de que las empresas que prejubilen carguen con los costes. "No basta con descargar costes sobre la Seguridad Social, deben aportar los ingresos correspondientes para compensar el sobrecoste del sistema. Esa debería ser la línea de futuro", ha precisado.
¿Bajarán las pensiones?
El ministro ha defendido la necesidad de la reforma de las pensiones, que tendrá que estar aprobada el 28 de enero como fecha límite: "Estas reformas tenían que haberse hecho con o sin crisis".
Respecto a si los españoles cobrarán menos pensión tras la reforma, como sugieren varios estudios, Valeriano Gómez no lo ha negado, aunque ha matizado que "nuestra intención no es rebajar la pensión".
El ministro ha defendido la reforma que va a adoptar España, porque, asegura, "no requiere una bajada de la pensión media como han hecho países como Suecia o Portugal".
Por el contrario, ha explicado, el Gobierno ha optado por el sistema adoptado en Francia o Alemania en el que se alarga el periodo de tiempo que la gente trabaja. "habrá más tiempo para calcular la pensión y así habrá menos gasto en pensiones porque la gente se jubilará más tarde", he dicho. "El proceso estará culminado en 2025", ha insistido.
Jubilarse a los 65, 67... o 70 años
http://www.abc.es/20101219/economia/pensiones-europa-201012190155.html
Jubilarse a los 65, 67... o 70 años
Los socios comunitarios ligan ya las pensiones a la esperanza de vida y la edad de jubilación al tipo de empleo
Los socios comunitarios ligan ya las pensiones a la esperanza de vida y la edad de jubilación al tipo
de empleo
http://www.abc.es/20101217/
El Congreso blinda las pensiones doradas de diputados y senadore
Con solo siete años de actividad parlamentaria, sus señorías mantendrán el derecho a cobrar el 80% de la pensión. El Pacto de Toledo rechaza ampliar la edad de jubilación a los 67 años
El Gobierno ya habla de "suave" recuperación
Tras el estancamiento del PIB en el tercer trimestre, Economía ve una reactivación en la recta final del año
El Gobierno asegura que la economía española "parece" haber retomado la senda de "suave" recuperación en los últimos tres meses del año, tras la interrupción del tercer trimestre, cuando el PIB se estancó en el 0%, según el último informe de síntesis de indicadores económicos del Ministerio de Economía.
El departamento de Salgado se apoya en la mejora de la confianza del consumidor en octubre y noviembre, que alcanzó un saldo de -20,2 puntos, algo más de un punto que de julio a septiembre; y en la inversión en bienes de equipo, termómetro para medir la confianza empresarial, al regresar a la senda positiva en el cuarto trimestre, con una tasa del 1,1%. En cuanto al mercado de trabajo, Economía pone énfasis en la continuación de la moderación salarial, al situarse el alza en el 1,29% en noviembre.
Sin embargo, las empresas no son tan positivas. Prevén una recuperación "lenta" en 2011, en el que esperan mejorar sus ventas gracias a las exportaciones frente a un avance moderado de la demanda interna.
Así se desprende del informe Perspectivas Empresariales en España y Europa 2011 que el Consejo Superior de las Cámaras de Comercio publicó ayer tras consultar a 9.234 empresarios españoles.
Aunque las opiniones del informe son más alentadoras que las de 2010, el optimismo de las empresas continúa por debajo de la media europea en todo, salvo en exportaciones. De hecho, a diferencia de las europeas, que esperan contratar personal en 2011, las españolas prevén reducir plantilla, aunque a un ritmo menor que en 2009 y 2010. España es el tercer país más pesimista en este aspecto, tras Grecia y Eslovenia. Asimismo, las compañías también pronostican un recorte de sus inversiones.
[aquí tiene el link: http://www.diariodesevilla.es/
Altadis
Altadis baja entre 5 y 10 céntimos algunas de sus marcas de cigarrillos
La tabacalera Altadis, compañía perteneciente a Imperial Tobacco Group (ITG), ha bajado el precio de algunas de las variedades de sus principales marcas de cigarrillos tras los movimientos realizados por algunas marcas de la competencia, según ha informado la compañía en un comunicado."Nuestra compañía nunca ha iniciado ni ha querido participar en una disputa en términos de precios pero, en caso de que la competencia actúe de forma agresiva, Altadis siempre responderá", ha explicado el presidente de Altadis, Dominic Brisby, en relación a esta decisión.
Los nuevos precios se han publicado este sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), fecha a partir de la cual entran en vigor. Así, desde este sábado, la cajetilla de Nobel Style rebaja su precio de 3,60 a 3,50 euros y los cigarrillos rubios Fortuna (For U! y Red Line) de 3,65 euros a 3,60. El precio de las variedades de Ducados Rubio Rojo y Azul blando también desciende 5 céntimos, al pasar a costar 3,50 euros frente al precio anterior de 3,55.
Pasarán a costar 3,50 euros, lo que supone una rebaja de 10 céntimos respecto a su precio anterior, las cajetillas de JPS American Blend Red, Silver y White, JPS Green Mentol y JPS American Blend Red, así como West Red, Silver, Blue y Ice y News Azul y Rojo duro.
En cuanto a las picaduras, JPS Red y News (200 gramos) costarán 23 euros, es decir, 50 céntimos menos; mientras que el precio de News (40 gramos) pasará de 4,80 euros a 4,70.
De este modo, Altadis seguriá analizando en el futuro la situación de mercado y la posición de las distintas marcas existentes, con el objetivo de mantener "el mejor equilibrio posible entre competitividad y rentabilidad".
SUAVE RECUPERACIÓN
|
El Gobierno ya habla de "suave" recuperación, pero las empresas creen que será "lenta" en 2011
Tras el estancamiento del PIB en el tercer trimestre, Economía ve una reactivación en la recta final del año
Efe / Madrid | Actualizado 20.12.2010 - 10:25El departamento de Salgado se apoya en la mejora de la confianza del consumidor en octubre y noviembre, que alcanzó un saldo de -20,2 puntos, algo más de un punto que de julio a septiembre; y en la inversión en bienes de equipo, termómetro para medir la confianza empresarial, al regresar a la senda positiva en el cuarto trimestre, con una tasa del 1,1%. En cuanto al mercado de trabajo, Economía pone énfasis en la continuación de la moderación salarial, al situarse el alza en el 1,29% en noviembre.
Sin embargo, las empresas no son tan positivas. Prevén una recuperación "lenta" en 2011, en el que esperan mejorar sus ventas gracias a las exportaciones frente a un avance moderado de la demanda interna.
Así se desprende del informe Perspectivas Empresariales en España y Europa 2011 que el Consejo Superior de las Cámaras de Comercio publicó ayer tras consultar a 9.234 empresarios españoles.
Aunque las opiniones del informe son más alentadoras que las de 2010, el optimismo de las empresas continúa por debajo de la media europea en todo, salvo en exportaciones. De hecho, a diferencia de las europeas, que esperan contratar personal en 2011, las españolas prevén reducir plantilla, aunque a un ritmo menor que en 2009 y 2010. España es el tercer país más pesimista en este aspecto, tras Grecia y Eslovenia. Asimismo, las compañías también pronostican un recorte de sus inversiones.
[aquí tiene el link: http://www.diariodesevilla.es/
domingo, 19 de diciembre de 2010
Los créditos a pymes y familias bajan
Los créditos a pymes y familias bajan un 1,5% en el tercer trimestre en Andalucía, hasta 225.659 millones
SEVILLA, 18 Dic. (EUROPA PRESS) -
Los créditos a pequeñas y medianas empresas y a familias descendieron un 1,5 por ciento por ciento en el tercer trimestre de 2010 en Andalucía en relación con el mismo período de 2009, hasta los 225.659 millones de euros, por lo que se mantiene el descenso iniciado el segundo trimestre del pasado año, cuando fue la primera vez que desciende el número de créditos concedidos en Andalucía, comparando las cifras de forma interanual.
Estos 225.659 millones en créditos a pymes y familias aglutinan la práctica totalidad, el 95,8 por ciento, de los créditos concedidos por parte de bancos, cajas y cooperativas de crédito a septiembre de 2010.
Según los datos del boletín estadístico del Banco de España, consultados por Europa Press, los créditos concedidos a las administraciones públicas en ese período ascendieron a 9.813 millones de euros, lo que supone un significativo incremento del 22,5 por ciento en relación con el tercer trimestre de 2009.
De esta manera, el total de crédito concedido en Andalucía por parte de las entidades financieras ascendió a 235.471 millones, un 0,7 por ciento menos en relación con el mismo período de 2009, con lo que se mantiene el cambio de tendencia en relación con trimestres anteriores, cuando se han venido registrando incrementos interanuales en la concesión de los créditos.
Esos 235.471 millones concedidos en Andalucía suponen un 12,69 por ciento del total concedido a nivel nacional, el peso más bajo en el conjunto nacional de los últimos ocho años.
Por entidades, la mayor parte de créditos en Andalucía fueron concedidos por las cajas de ahorros, con 114.919 millones, que en su mayoría se dirigieron a pymes y familias, con 112.107 millones, mientras que las administraciones públicas recibieron 2.811 millones.
Los bancos prestaron en el tercer trimestre del año 98.537 millones de euros, de los que 91.994 millones fueron para familias y empresas y el resto (6.542 millones) fueron para las administraciones públicas. Por último en el caso de las cooperativas de crédito, a septiembre de 2010 prestaron 22.016 millones, 459 millones para administraciones públicas y 21.557 millones para el resto de sectores residenciales (familias y pymes).
Por provincias, la mayor parte del crédito correspondió a Sevilla, motivado por el mayor peso de las administraciones públicas y la mayor cantidad de población, con 62.950 millones en créditos, de los que 4.236 fueron créditos a administraciones públicas y 58.715 fueron créditos a familias y pymes.
La sigue Málaga, con 46.246 millones en créditos, donde también existe un peso significativo de créditos a administraciones públicas, de forma que se destinaron 1.434 millones a las administraciones y 44.812 millones a familias y pymes.
Tras estas dos provincias figura Cádiz, con 28.247 millones --1.094 millones para las administraciones y 27.153 millones a familias y pymes--; Granada, con 26.284 millones, de los que 748 millones fueron para administraciones y 25.536 millones para familias y pymes; Almería, con 25.246 millones --564 millones para administraciones públicas y 24.682 millones para familias y pymes--; y Córdoba, con 22.179 millones --de los que 784 millones fueron para administraciones públicas y 21.395 millones para familias y pequeñas empresas--.
Cierran el listado las provincias de Jaén, con 12.341 millones de euros, de los que 437 millones fueron para administraciones públicas y 11.904 millones para familias y pymes; y Huelva, con 11.978 millones de euros en créditos concedidos a septiembre de 2010, de los que 516 millones fueron para administraciones públicas y 11.462 millones para familias y pymes.
DEPÓSITOS
Del total, 37.146 millones se hallan en los bancos, 58.546 millones en las cajas de ahorros y 17.227 millones en las cooperativas de crédito.
Esos 112.918 millones supone un descenso del 0,32 por ciento respecto al mismo período de 2009, cuando se registraron depósitos por valor de 113.284 millones de euros.
Bibliografía: http://www.europapress.es/
Salgado dará hoy los datos de déficit de las autonomías:
Salgado dará hoy los datos de déficit de las autonomías:
La vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ofrecerá los datos de ejecución presupuestaria del Estado y de las autonomías.A Salgado le acompañarán el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, (como consejeros de Economía de distintas comunidades autónomas). El día 15 de Diciembre, una agencia de calificación anunció por la mañana que estudia revisar a la baja la calificación de la deuda soberana española, actualmente en "Aa1", por la vulnerabilidad del país a nuevos periodos de tensión debido a sus necesidades en 2011.

Las prejubilaciones!!!!
El Gobierno quiere que las empresas paguen más por las prejubilaciones
Estudia retrasar la edad mínima de prejubilación, ahora 52 años, y la que se exige para una jubilación anticipada, 61 años
Día 20/12/2010El Pacto de Toledo presentará mañana su informe de recomendaciones para una reforma de las pensiones sin haber logrado un consenso sobre el retraso de la edad legal de jubilación a 67 años, circunstancia que obligará al Ejecutivo a coger el rábano por las hojas y poner en marcha la reforma comprometida en solitario el próximo 28 de enero, la fecha que marcó el presidente Zapatero. La cuenta atrás ha comenzado, y también para los sindicatos mayoritarios, que el pasado domingo advertían al Gobierno que «cruzar la línea roja» de las pensiones le valdría una nueva huelga general ese mismo mes de enero.
El retraso en la edad de jubilación de 65 a 67 años es la medida más polémica que, con excepciones, quiere poner en marcha José Luis Rodríguez Zapatero, pero su Gobierno estaría estudiando otras, reclamadas desde hace meses por el Pacto de Toledo, como la penalización de las prejubilaciones, fórmulas para castigar el abuso que de esta figura se ha producido durante la crisis. El Ministerio de Trabajo es partidario de elevar la edad mínima de las prejubilaciones, que ahora está en 52 años y, paralelamente, «castigar» a las empresas con mayores costes por el uso de estas prejubilaciones. En la actualidad, las empresas están obligadas a complementar a la Seguridad Social la cotización de estos trabajadores hasta los 61 años, que es la edad mínima exigida para la jubilación anticipada.
Entre los planes del Gobierno también estarían retrasar esta última edad de jubilación anticipada más allá de los 61 años, lo que permitiría mantener a los trabajadores más tiempo en sus puestos de trabajo, más tiempo también cotizando la sistema. No se entendería que el Ejecutivo ampliara los años para jubilarse y a la vez no limitara el abandono «forzoso» del mercado de trabajo.
Las estadísticas sobre el uso que en este país se han hecho de las prejubilaciones son reveladoras. Casi la mitad de las personas que se jubilan cada año en España (42%), lo hacen por debajo de los 65 años, la edad legal de jubilación (ver gráfico adjunto). A final de 2009, por ejemplo, un total de 112.427 trabajadores, de los casi 300.000 que pasan cada año a engrosar la nómina de la Seguridad Social, lo hacen en cualquiera de las modalidades legales de prejubilación.
Sumar apoyos
Irremediable parece el retraso de la jubilación a 67 años y para llegar a la práctica la medida con el mayor consenso posible el Gobierno está barando diversas fórmulas para cerrar el texto del proyecto de reforma de las pensiones que le permita sumar los apoyos de CiU y el PNV y, si fuera posible del PP, La idea es que dicho texto no fije la entrada en vigor efectiva e inmediata de la ampliación de la edad legal de jubilación de 65 a 67 años, sino que plantee a través de un retraso «progresivo» en función de la evolución de la esperanza de vida de los trabajadores, tal y como ocurre en algunos países europeos.
El Ejecutivo, a través del Grupo socialista estaría aprovechando las últimas reuniones para la redacción del informe del Pacto de Toledo, para sondear a los grupos en busca de apoyos a unas propuestas que ya se han encontrado con el rechazo frontal de sindicatos y de las minorías de izquierda, informa Ep. La mayoría de los partidos políticos tampoco están a favor de retrasar la edad legal de jubilación, aunque sí estén de acuerdo en acercar la real (63 años) a la legal (65 años).
Irrenunciable parece ahora este retraso de la edad de jubilación, con las excepciones de profesiones de riesgo o penosas, pero también parece que es incuestionable el aumento de los años que se tienen en cuenta para calcular la pensión de jubilación. El Ejecutivo no ha desvelado si el aumento será de 15 a 20 ó 25 años, pero lo que sí parece descartado es una ampliación a toda la vida laboral, como ha sido reclamado desde el Pacto de Toledo, economistas y expertos. En cualquier caso esta ampliación de los años sería progresiva.
Fuente: ABC sevilla,
La economía andaluza pierde la tendencia de crecimiento L
La economía andaluza pierde la tendencia de crecimiento
La contracción con respecto al tercer trimestre de 2009 es del 0,2%
La economía andaluza se contrajo un 0,1% en el tercer trimestre de 2010 con respecto al trimestre anterior y el descenso en tasa interanual fue del 0,2 por ciento. Este dato rompe la tendencia al alza en términos intertrimestrales del PIB andaluz, que registró crecimientos del 0,2% en el primer y en el segundo trimestre de 2010.
La noticia en otros webs
Por el contrario, el saldo exterior tuvo una contribución positiva, pasando de un signo negativo de 0,2 a uno positivo del 1,1%. Las exportaciones de bienes y servicios registraron un crecimiento interanual del 7,8% en Andalucía, aportando 2,4 puntos al crecimiento del PIB.
Las importaciones de bienes y servicios experimentaron un aumento del 3,1% en Andalucía y restaron 1,3 puntos al PIB andaluz.
De esta forma, el gasto en consumo final creció un 0,6%, impulsado sobre todo por el de los hogares, que aumentó un 0,9% y su aportación al crecimiento trimestral del PIB andaluz fue de seis décimas, mientras bajó un 0,2% el de las administraciones públicas en tasa interanual, con una contribución negativa de una décima al crecimiento regional.
La formación bruta de capital bajó del 6,9% al 6,7% en el tercer trimestre, lo que supone una repercusión negativa sobre el PIB de 1,8 puntos porcentuales.
Por componentes de la oferta, el sector agrario y pesquero experimentó una tasa negativa del 2%, cuatro décimas superior a la del trimestre anterior, y restó una décima al crecimiento del PIB de Andalucía.
Las ramas energéticas registraron una mejoría respecto al trimestre precedente, con un crecimiento interanual del 5,1% y una contribución positiva de una décima al PIB.
En el tercer trimestre de 2010, el valor añadido bruto de la industria decreció un 2,7%, con lo que la contribución de este sector fue de negativo en 0,2 puntos porcentuales.
El sector de la construcción registró una caída del 6%, lo que equivale a una aportación negativa de 0,6 puntos porcentuales al crecimiento del PIB.
Según las rentas, la remuneración de los asalariados registró una caída del 0,6% en el tercer trimestre de 2010, debido fundamentalmente al comportamiento de los servicios de no mercado.
------------------------------
http://www.elpais.com/
sábado, 18 de diciembre de 2010
Noticias de Becas
- 30.000 becas para estudiar idiomas en el extranjero
- Fundación Caja Madrid: Becas para hacer postgrados en el extranjero
- Becas Citius para recién titulados
- Becas del ministerio para aprender inglés con la UIMP
- 125 becas para estudiar masters, doctorados o postgrados en EE.UU, Europa y Canadá
- Cómo hacer una entrevista de trabajo: 5 claves
- Universidad para mayores de 40 años, más fácil que nunca
- Ranking de las mejores universidades del mundo
- ¿Cuáles son las mejores universidades de España?
- Ran
Noticias de Becas
Otras Noticias
viernes, 17 de diciembre de 2010
noticia buscada por LR de 1º b
trimestre de 2010 en Andalucía, cifra igual a la bajada registrada a
nivel nacional, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del
Instituto Nacional de Estadística (INE).
Asimismo, según datos del INE, recogidos por Europa Press, en el
tercer trimestre del año 2010 los precios han caído en Andalucía un 2,3
por ciento en relación con el trimestre anterior. Además en lo que va
de año los precios han caído un 1,9 por ciento en Andalucía.
Asimismo, en el caso de los precios de la vivienda nueva, éstos han
bajado en el tercer trimestre de 2010 un 2,3 por ciento en relación con
el mismo período del año anterior, aunque en relación con el trimestre
anterior han bajado un 2,7 por ciento.
En cuanto a la vivienda de segunda mano, los precios han bajado un
1,9 por ciento en Andalucía con carácter anual, mientras que en
relación con el trimestre anterior los precios han caído 1,7 por
ciento.
En cuanto a la tasa interanual, la variación anual del IPV
disminuye en todas la comunidades autónomas este trimestre, excepto en
Illes Balears, donde se mantiene.
Los mayores descensos de esta variación respecto el trimestre
anterior se producen en Extremadura (3,8 puntos) y en Principado de
Asturias (3,6 puntos), situándose sus tasas anuales en el -0,9 por
ciento y el -3,4 por ciento, respectivamente.
Por su parte, los menores descensos de la variación anual
corresponden a País Vasco, que disminuye su tasa una décima hasta el
-0,6 por ciento, y a Cataluña y Comunidad Foral de Navarra, cuyas tasas
se sitúan tres décimas por debajo de las registradas en el segundo
trimestre (-2,3% y -6,5%, respectivamente).
noticia buscada por LR de 1º b
trimestre de 2010 en Andalucía, cifra igual a la bajada registrada a
nivel nacional, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del
Instituto Nacional de Estadística (INE).
Asimismo, según datos del INE, recogidos por Europa Press, en el
tercer trimestre del año 2010 los precios han caído en Andalucía un 2,3
por ciento en relación con el trimestre anterior. Además en lo que va
de año los precios han caído un 1,9 por ciento en Andalucía.
Asimismo, en el caso de los precios de la vivienda nueva, éstos han
bajado en el tercer trimestre de 2010 un 2,3 por ciento en relación con
el mismo período del año anterior, aunque en relación con el trimestre
anterior han bajado un 2,7 por ciento.
En cuanto a la vivienda de segunda mano, los precios han bajado un
1,9 por ciento en Andalucía con carácter anual, mientras que en
relación con el trimestre anterior los precios han caído 1,7 por
ciento.
En cuanto a la tasa interanual, la variación anual del IPV
disminuye en todas la comunidades autónomas este trimestre, excepto en
Illes Balears, donde se mantiene.
Los mayores descensos de esta variación respecto el trimestre
anterior se producen en Extremadura (3,8 puntos) y en Principado de
Asturias (3,6 puntos), situándose sus tasas anuales en el -0,9 por
ciento y el -3,4 por ciento, respectivamente.
Por su parte, los menores descensos de la variación anual
corresponden a País Vasco, que disminuye su tasa una décima hasta el
-0,6 por ciento, y a Cataluña y Comunidad Foral de Navarra, cuyas tasas
se sitúan tres décimas por debajo de las registradas en el segundo
trimestre (-2,3% y -6,5%, respectivamente).