blog de economía
jueves, 21 de octubre de 2010
ESTRUCTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL y noticia
Instituto Nacional de la Seguridad Social. (INSS)
www.seg-social.es
Instituto de Mayores y Servicios Sociales. (IMSERSO)
www.seg-social/imserso/
Servicio Público de Empleo Estatal. (SEPE) Antiguo INEM.
Tesorería General de la Seguridad Social. (TGSS)
www.seg-social.es
Comisiones de evaluación de incapacidad y Unidades de Evaluación Médica.
http://www.jmcprl.net/glosario/incapacidades.htm
ACUDIÓ AL JUZGADO A SOLICITARLA
El asesino de la niña M ari Luz Cortéspide ahora una pensión de orfandad
El presunto asesino de la niña M ari Luz Cortés haacudido de nuevo a los juzgados pero en esta ocasiónpara pedir una pensión de orfandad por la muertede su madre. El padre de la pequeña brutalmente
asesinada considera que "es una injusticia" y pidió queel Gobierno limite el derecho a los presos.
http://www.libertaddigital.com/sociedad/el-asesino-de-la-nina-mari-luz-cortes-pide-ahora-una-pension-de-orfandad-1276404474/
fuente: ABC
para usuario
mostrar detalles 09:08 (0 minutos antes)
Un nuevo hombre fuerte para gestionar la carta del fin de ETA
Rubalcaba será la voz del Ejecutivo y el encargado de coordinar al gabinete
J. PAGOLA / MADRID
Día 21/10/2010
Comentarios
Con la designación de Alfredo Pérez Rubalcaba como vicepresidente primero del Gobierno, manteniendo la cartera de Interior, José Luis Rodríguez Zapatero quiere sacar rentabilidad electoral en este último tramo de la legislatura a su única baza: la lucha antiterrorista que ha colocado a ETA en el peor momento de su historia y ha forzado a Batasuna a dar tímidos pasos hacia las «vías exclusivamente políticas».
JAIME GARCÍA
Rubalcaba, feliz, escucha a Elena Espinosa ante Chaves.
Rubalcaba, el hombre fuerte del nuevo Gabinete, es un incombustible «tardofelipista», que no sólo sobrevivió, sino que incluso salió ileso de la etapa con más escándalos habida en la democracia española—Filesa, AVE, Lino, GAL...—. Y ahora, en el «tardozapaterismo», su figura sale también reforzada.
Paradójicamente, Pérez Rubalcaba fue nombrado ministro del Interior para gestionar un «proceso de paz» que, al final, le estalló al Ejecutivo de Zapatero en sus propias manos. Pero el incombustible supo acabar con el lastre de una tregua farsa que marcó al Gobierno y podría haber estigmatizado a Rodríguez Zapatero de por vida. Y lo hizo mediante un giro de 180 grados a la errática estrategia antiterrorista llevada a cabo hasta entonces. Ahora, el incombustible Rubalcaba ha sido designado vicepresidente primero del Gobierno y portavoz, sin abandonar la cartera de Interior, para administrar, de aquí a las próximas elecciones generales, los réditos políticos de esa rectificación en la lucha antiterroruistas que tantos éxitos ha cosechado en los últimos dos años y medio.
El «virus» de Moncloa
A partir de ahora, la clave reside en cómo Rubalcaba, que mantiene sus bazas como uno de los posibles sucesores de Zapatero, gestiona la «partida de ajedrez»: si da el «jaque mate» a una ETA acorralada, para liquidarla definitivamente por la vía policial, o si, conociendo su debilidad operativa, se le concede la revancha sólo porque en ese caso podría haber «foto» para la posteridad. El Rubalcaba ministro del Interior se ha venido posicionando a favor del «jaque mate» porque, asegura, ya no cree en «procesos de paz» y, además, está convencido de que sólo sin la amenaza de las armas Batasuna dará pasos definitivos hacia las «vías exclusivamente políticas». Está por ver si, ahora, el Rubalcaba vicepresidente primero mantiene su posición y se inmuniza para no contagiarse de ese «virus» de Moncloa que, cuando se contrae, atrofia la memoria del enfermo y le hace sucumbir al fiasco de la negociación con ETA. Rubalcaba en Moncloa, aunque de momento sea como vicepresidente del Gobierno, es una buena «foto» para aquellos votantes socialistas que le quieren como sucesor de Zapatero.
Paco y Jorge
fuente: ABC
miércoles, 20 de octubre de 2010
NOTICIA SOBRE SS
Noticia SS


| mostrar detalles 11:57 (1 hora antes) |
FOL, prestación extraordinaria por desempleo
X
|
MARIA PORRINO RUFO
para usuario
mostrar detalles 11:15 (1 hora antes)
ana te envio esto que me parece interesante de saber
http://www.ocu.org/trabajo-y-seguridad-social/prestacion-por-desempleo-s450924.htm
http://www.ocu.org/trabajo-y-seguridad-social/prestacion-extraordinaria-por-desempleo-condiciones-mas-duras-s465674.htm
Oficinas de empleo de la provincia de Sevilla
Responder ana garcia rodriguez para usuario mostrar detalles 11:07 (0 minutos antes)
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/web/websae/portal/es/institucional/conocenos/mapaRecursos/detalle_centros_SAE.html?stream=1&stream=1&sae.tipoMenu=lateral&sae.tipoMenu=lateral&cp=Cdigo+Postal&cache=always%3B&cache=always%3B&direc=es%2Findex.html&sae_estilo=btnInstitucional&sae_estilo=btnInstitucional&ovsae.modulo=%2Fsystem%2Fmodules%2Fcom.sadiel.ovsae.contenidos%2Felements%2F&ovsae.modulo=%2Fsystem%2Fmodules%2Fcom.sadiel.ovsae.contenidos%2Felements%2F&d-3581610-p=1&sae.nivelMenuLateral=3&sae.nivelMenuLateral=3&combo=prov1&prov1=41
Enlaces de entidades de la Seguridad Social
Responder Noelia Blanco Mejias para usuario mostrar detalles 11:04 (0 minutos antes)
SEGURIDAD SOCIALSERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATALINSTITUTO DE MAYORES Y SERVICIOS SOCIALES (IMSERSO)TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (TGSS)MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓNINSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENESERVICIO ANDALUZ DE EMPLEOINSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Telefonos y direcciones de SEVILLA
Centros UrbanosNº2c/ Marqués de Paradas, 49Barrio / Zona: Estación de Córdoba41001 SEVILLA(SEVILLA )Teléfono(s): 95 4221072 / 95 4227490 Nº de Fax: 95 4564777 Observaciones: Dispone de servicio de CITA PREVIA - Teléfono(s): 95 4221072 / 95 4227490 Plano de Situaciónc/ Marqués de Paradas, 49
Nº3c/ María Auxiliadora, 4Barrio / Zona: Puerta Osario41003 SEVILLA(SEVILLA )Teléfono(s): 95 4531301 / 95 4531320 / 95 4531378 Nº de Fax: 95 4531481 Observaciones: Dispone de servicio de CITA PREVIA - Teléfono(s): 95 4425454 Plano de Situaciónc/ María Auxiliadora, 4
Nº4Pasaje Agustín Argüelles, s/nBarrio / Zona: Nervión41005 SEVILLA(SEVILLA )Teléfono(s): 95 4632678 / 95 4632849 / 95 4632855 Nº de Fax: 95 4660370 Observaciones: Dispone de servicio de CITA PREVIA - Teléfono(s): 95 4632678 / 95 4632849 / 95 4632855 Plano de SituaciónPasaje Agustín Argüelles, s/n
Nº6Avda. El Greco, s/nBarrio / Zona: Polígono San Pablo41007 SEVILLA(SEVILLA )Teléfono(s): 95 4572558 / 95 4572572 Nº de Fax: 95 4582822 Plano de SituaciónAvda. El Greco, s/n
Nº7Avda. Los Gavilanes, 20Barrio / Zona: Rochelambert41006 SEVILLA(SEVILLA )Teléfono(s): 95 4648257 / 95 4648796 / 95 4648851 Nº de Fax: 95 4920364 Plano de SituaciónAvda. Los Gavilanes, 20
Nº8c/ Medina y Galnares, s/nBarrio / Zona: Norte41015 SEVILLA(SEVILLA )Teléfono(s): 95 4378871 Nº de Fax: 95 4905578 Plano de Situaciónc/ Medina y Galnares, s/n
Nº9Avda. de Jerez, 21Barrio / Zona: Bellavista41013 SEVILLA(SEVILLA )Teléfono(s): 95 4689573 Nº de Fax: 95 4689365 Observaciones: INTEGRADA CON LA TGSS - Dispone de servicio de CITA PREVIA - Teléfono(s): 95 4689573 Plano de SituaciónAvda. de Jerez, 21
Centros ComarcalesNº1c/ Santander, s/n41500 ALCALA DE GUADAIRA(SEVILLA )Teléfono(s): 95 5615592 / 95 5615616 Nº de Fax: 95 5614848 Plano de Situaciónc/ Santander, s/n
Nº2Pº de la Feria, s/n41410 CARMONA(SEVILLA )Teléfono(s): 95 4190359 / 95 4190360 Nº de Fax: 95 4140997
Marian Castro Páez y Alba Calero Torres
martes, 19 de octubre de 2010
Casi un 53% de las empresas de alojamiento de Andalucía cierran el tercer trimestre con caída en sus beneficios
Ana María, soy Adrián aquí te mando una noticia de economía.Casi un 53% de las empresas de alojamiento de Andalucía cierran el tercer trimestre con caída en sus beneficios
Foto: EPMÁLAGA/MADRID, 19 Oct. (EUROPA PRESS) - Un 52,8 por ciento de las empresas del sector del alojamiento de Andalucía cerró el tercer trimestre del año con caída en sus beneficios, según datos de la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur). Concretamente, la Comunidad Autónoma andaluza se sitúa entre las que menos beneficios obtuvieron, según la opinión de los propios empresarios. No obstante, un 18,9 por ciento de estos señaló que sus resultados empresariales habían aumentado mientras que un 28 por ciento consideró que se habían mantenido con respecto al mismo trimestre del pasado año. En este sentido, en el resto de España, las regiones con mejores resultados fueron la Comunidad de Madrid y Galicia, ésta por el tirón del Año Xacobeo; con un crecimiento generalizado en los resultados de sus empresas turísticas. En el País Vasco y Cataluña se consigue que casi un 40 por ciento cierre con un mejor balance que el de 2009. Los destinos en zonas vacacionales de la costa y "paradójicamente" aquellos que han disfrutado de un mayor crecimiento en sus volúmenes de demanda, como Baleares y Canarias, no han logrado romper con la tendencia de caída de sus beneficios finales, "muy afectados por los bajos precios a los que han comercializado, en paralelo a un repunte de sus costes". Además, según Exceltur, las comunidades de interior (La Rioja, Castilla-La Mancha, Aragón, Extremadura y Castilla y León) cierran el tercer trimestre con los resultados mas desfavorables, "dado el estancamiento de la demanda española de la que dependen". Sin embargo, en Andalucía, respecto a la opinión sobre las ventas en el tercer trimestre de este año, el 43,4 por ciento de los empresarios consideran que ha habido un aumento de las mismas, frente a un 22 por ciento que aseguran que se han mantenido y un 34,5 por ciento que alude a una caída de ventas en este periodo. En general, el informe de Exceltur hecho público este martes refleja que el verano de 2010 se ha cerrado con un crecimiento moderado de las ventas en los principales destinos del litoral mediterráneo y las islas, en los destinos urbanos vinculados al turismo vacacional --donde destacan San Sebastián y Barcelona--, en Galicia y en Madrid.REPUNTE DE LA ACTIVIDAD La actividad turística cerrará 2010 con un repunte del 0,6 por ciento, frente a la caída del 5,6 por ciento que registró en el año 2009, lo que supone una diferencia positiva de casi seis puntos y registrará un crecimiento por encima de la media nacional, algo que no ocurría desde hace una década, según Exceltur. De este modo, el 'lobby' turístico ha mejorado al alza su pronóstico anterior, que arrojaba una caída del 0,6 por ciento de la actividad vinculada al turismo para el conjunto del año. Esto será posible gracias al tirón que ha registrado la demanda extranjera durante los meses de verano, con un aumento del PIB turístico del 1,7 por ciento entre julio y septiembre, que contrasta con la caída del 4,9 por ciento que registró en el mismo periodo de 2009. Por el contrario, la demanda nacional se ha ralentizado en el tercer trimestre del año. Durante el balance de la temporada de verano y de las perspectivas para el resto del año, el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, ha destacado que este crecimiento, pese a ser una buena noticia, "no es sostenible" a medio plazo si no se recupera la rentabilidad de las empresas turísticas y los precios. De hecho, los precios llevan cayendo 22 meses en el sector hotelero, 15 meses consecutivos en las agencias de viajes y 11 meses en las tarifas de las aerolíneas, según Exceltur, que augura que seguirán cayendo, ya que la subida del IVA no se ha traducido en un incremento de las tarifas, sino que las empresas han asumido dicho incremento. El "singular repunte" de la demanda de turistas extranjeros durante los meses de verano se ha producido, por tanto, a costa de las ofertas y ajustes de los precios, lo que ha beneficiado especialmente a los hoteles urbanos de mayor categoría y a destinos como Canarias y Baleares. El redireccionamiento de paquetes turísticos desde otros destinos competidores como Turquía y Egipto en situación de 'overbooking' hacia las islas, atraídos por precios más bajos, la repercusión de la victoria de España en el Mundial de Fútbol y una "acertada" campaña promocional impulsada desde Turespaña, ha permitido mejorar la afluencia de turistas hacia las islas. Exceltur ha reclamado que, tras los sobresaltos sufridos por el sector como la crisis volcánica, la huelga de controladores, la devaluación de la Secretaría de Estado de Turismo a secretaría general de Turismo y Comercio Interior y la decisión del touroperador Thomas Cook de aplicar un descuento del cinco por ciento, se ponga el acento en convertir al sector turístico en un sector prioritario para la recuperación del modelo productivo, que tenga su reflejo en los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) y en los programas electorales de los partidos políticos que concurran a las elecciones autonómicas.
Salu2.
viernes, 15 de octubre de 2010
Os deseo mucha suerte en las primeras pruebas que vamos a realizar la próxima semana.
Es por ello que os animo a prepararos lo mejor posible y eso se consigue ESTUDIANDO.
SUERTE!!!!!!!!
elmundo.com
ECONOMÍA | Andalucía aglutina el 40% de los nuevos parados
El consejero de Empleo aprecia 'brotes verdes' pese a la subida del desempleo en Andalucía
El consejero de Empleo, antes de su comparecencia en Córdoba. | Madero Cubero
El consejero de Empleo, antes de su comparecencia en Córdoba. | Madero Cubero
Toñi Caravaca | Córdoba
Actualizado lunes 04/10/2010 12:51 horas
* Disminuye el tamaño del texto
* Aumenta el tamaño del texto
Andalucía tiene 20.635 nuevos parados, algo más del 40% del total de los nuevos desempleados en España a lo largo de septiembre. Sin embargo, el consejero de Empleo, Manuel Recio, vuelve hablar de nuevo de "brotes verdes" en la economía andaluza.
En su primera valoración de los datos del Ministerio de Trabajo, Recio ha asegurado que "claro" que ve "brotes verdes". Es más, piensa que "lo ve casi todo el mundo". La razón, según el consejero, es que los indicadores "como la cartera de pedidos industriales o las expectativas tanto empresariales como de consumo. Ahí hay brotes verdes".
No obstante, éste matizó que esto no significa que se esté produciendo una "recuperación". "Estamos en la rampa de salida. Estamos en que se ha frenado el descenso de la actividad económica, pero recordemos que la creación de empleo se da cuando se da determinado de actividad. Actividad en que todavía estamos".
Manuel Recio ha destacado que septiembre es un mes que "estructuralmente" siempre ha subido en todas las estadísticas. Sólo bajó, ha recordado éste, en 1988 y 1989. Además, el consejero de Empleo ha puntualizado que, desde 2008, el pasado mes de septiembre es el "mejor" en términos relativos. La caída del empleo, en cualquier caso, ha estado provocada por el sector servicios y por los datos de incorporaciones a las listas del SAE de personas "sin empleo anterior".
Noticia encontrada: elmundo.com
Noticia realizada por: Noemi , Rocio y Irene
Un estudio aplica el modelo económico recién premiado a España y sostiene que una reforma laboral más profunda al inicio de la crisis hubiera evitado
España podría tener 666.800 parados menos, según el patrón del Nobel 2010
Un estudio aplica el modelo económico recién premiado a España y sostiene que una reforma laboral más profunda al inicio de la crisis hubiera evitado un tercio del nuevo desempleo
HECHO: MARÍA DEL PILAR PÉREZ Y JOVITA JIMÉNEZ Ya está comprobado y las cuentas cuadran. El método matemático premiado este lunes con el Premio Nobel de Economía funciona y sus conclusiones —que los subsidios por desempleo y la rigidez en la contratación y el despido aumentan el paro— coinciden con los males del caso español. Los prestigiosos economistas Samuel Bentolila, Juan José Dolado, Pierre Cahuc y Thomas Le Barbanchon han aplicado la fórmula galardonada al mercado del trabajo de España y el resultado es que el Gobierno ha afrontado el drama del paro tarde y mal. Que de haberlo atacado al inicio de la crisis y eliminando la dualidad laboral, siguiendo el modelo de países como Francia o Alemania, la tasa de desempleo sería ahora solo del 16,5% —no del 20,5%— y 666.800 personas conservarían todavía su puesto de trabajo.
HECHO: MARÍA DEL PILAR Y JOVITA
NOTICIA DE ECONOMÍA BUSCADA POR ALUMNOS DE 1ºC
| mostrar detalles 09:10 (8 minutos antes) |
NOTICIA DE ECONOMÍA BUSCADA POR ALUMNOS DE 1ºC
http://www.finanzas.com/noticias/economia/2010-10-14/362760_andalucia-alcanza-cooperativas-trabajo-asociado.html
Res
NOTICIA DE ECONOMÍA BUSCADA POR ALUMNOS DE 1ºC
http://www.finanzas.com/noticias/economia/2010-10-14/362760_andalucia-alcanza-cooperativas-trabajo-asociado.html
Res
NOTICIA DE ECONOMÍA BUSCADA POR ALUMNOS DE 1ºC
http://www.abcdesevilla.es/20101015/economia/sindicatos-aceptable-acuerdo-astilleros-20101015.html
NOTICIA DE ECONOMÍA BUSCADA POR ALUMNOS DE 1ºC
Cocheros de caballos cobran 14 euros .. |
esta noticia es de laura , alvaro y carlos
NOTICIA DE ECONOMÍA BUSCADA POR ALUMNOS DE 1ºC
Noticia de economía realizada por: Carlos , Moisés y Cristina.
Recibidos
X



| mostrar detalles 09:02 (9 minutos antes) |
La Junta recorta un 6,1% su presupuesto para 2011
La cantidad asciende a 31.682,2 millones de euros.
Los presupuestos de Andalucía para 2011 ascenderán a 31.682,2 millones, lo que supone un recorte del 6,1 por ciento respecto a 2010, es decir unos 2.000 millones menos, y sitúan el crecimiento de la economía andaluza en un 1,3 por ciento y el aumento de la ocupación en el 0,8 por ciento (unos 24.000 empleos). La consejera Hacienda y Administración Pública, Carmen Martínez Aguayo, ha presentado al Consejo de Gobierno la envolvente financiera del anteproyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad para 2011, es decir, el conjunto de ingresos que financiarán las políticas de gastos de la Junta en 2011, y ha avanzado también que para 2010 mantiene la previsión de caída del PIB del 0,3 por ciento.
Martínez Aguayo ha detallado en rueda de prensa que, pese a las "restricciones y contracciones significativas", este presupuesto es el primero tras la "salida de la recesión" en un ejercicio que supondrá la "recuperación" económica y la creación de empleo. La consejera sólo ha detallado hoy el capítulo de ingresos y el próximo martes explicará el de gasto, y ha indicado que, aunque no se hace una previsión de la tasa de paro en 2011, probablemente subirá sobre todo por el incremento de los activos, y los ocupados se situarán en 2.899.000 y subirá el empleo por primera vez en tres años, ha resaltado
El capítulo de ingresos contempla una reducción de los ingresos financieros en un 31,4 por ciento como consecuencia sobre todo del compromiso de la Junta con la estabilidad presupuestaria -se fija en un déficit del 1,3 por ciento del PIB- y se situarán en 3.751 millones. También bajarán, aunque en menor medida, los ingresos no financieros, en un 1,2 por ciento hasta 27.930 millones, debido sobre todo a la caída del fondo de compensación interterritorial (en un 37,1 por ciento) y a las transferencias finalistas, en un doce por ciento.
Por su parte, los tributos propios de la Junta (que incluyen nuevas tasas) subirán un 99,2 por ciento hasta sumar 575,6 millones, los ingresos del sistema de financiación (será el primer año que se implanta plenamente el nuevo modelo) aumentarán un 1,6 por ciento hasta 18.581,2 millones, y los fondos europeos se incrementan un 1,9 por ciento hasta 2.773,6 millones de euros.
La consejera ha precisado que, en total, los ingresos procedentes del Estado bajarán unos 2.000 millones en 2011 respecto a este año. A todos estos ingresos se suman 951,7 millones que la Junta prevé obtener de lo que ha denominado "activación por operaciones patrimoniales" y que consiste en la venta de activos y puesta en valor de activos de la Junta, que es una operación financiera y también una forma de rentabilizar el patrimonio, ha indicado.
Aguayo ha explicado que esta fórmula consiste en la venta de suelos, en los que se incluyen todos los traspasados a la Junta por el Estado en virtud de la disposición adicional segunda del Estatuto (deuda histórica) y que no sean "Agesa y no se dirijan a construir VPO", ha aclarado. Además de la venta de activos, se contempla la fórmula, que ya se aplica en otros países europeos, de venta de alquiler con retorno, es decir, vender un edificio administrativo y alquilarlo durante un tiempo determinado.
La consejera de Hacienda ha afirmado que los presupuestos de la Junta para 2011 están comprometidos con el cambio del modelo productivo, orientados a combatir el desempleo y a generar confianza y seguridad a través del mantenimiento de los servicios sociales.
"Salir de la crisis pasa por preservar el corazón del Estado del Bienestar", ha apostillado Aguayo, quien ha incidido en la apuesta de la Junta por cumplir el objetivo de déficit fijado por el ejecutivo central, aunque ha mantenido que en el reparto para contribuir a recortar el déficit se debe tener en cuenta a la situación financiera de cada comunidad y que no sea lineal.
NOTICIA DE ECONOMÍA BUSCADA POR ALUMNOS DE 1ºC
| mostrar detalles 08:59 (9 minutos antes) |
http://www.abcdesevilla.es/
NOTICIA DE ECONOMÍA BUSCADA POR ALUMNOS DE 1ºC
Elvira, Manuel Alejandro y Lorena.
1º Bachillerato C.
«Caso Malaya»
Andalucía reclama un plan para Marbella
«Caso Malaya». El Parlamento andaluz aprobó ayer, por unanimidad, una proposición en la que pide al Ejecutivo regional que inste al Gobierno central a que los bienes incautados en los casos de corrupción que afectaron a la ciudad costasoleña vuelvan a la misma. El PSOE quiere que esto se concrete en un gran paquete de inversiones para el municipio.
05:00
VOTE ESTA NOTICIA
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
Muñoz, ayer, durante su intervención en el Parlamento.
Muñoz, ayer, durante su intervención en el Parlamento. L. O.
J. A. S. / AGENCIAS. MÁLAGA Todo el Parlamento andaluz, es decir, PSOE, PP e IU, pidió ayer al Gobierno regional que inste al Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero a que los bienes incautados en la operación «Malaya», y en otros procesos –unos cuantos–, se destinen a restituir el daño sufrido por Marbella. La petición está hecha, pero es difícil que se cumpla si el Gobierno, más preocupado ahora de sacar adelante la convulsa legislatura, no quiere. Porque para que la Perla del Mediterráneo recupere lo saqueado –una cifra difícil de calcular, casi imposible– hay que cambiar la Ley de Bienes Decomisados.
Este cuerpo legal prevé que las multas de blanqueo vayan al Estado, mientras que sólo lo malversado revierte en el municipio perjudicado. En el «caso Malaya», las multas por «lavar» dinero pedidas por el fiscal superan los 800 millones de euros; mientras que lo malversado, usando el cálculo del acusador, es de cuatro millones de euros. Ecuación cuya incógnita es de incierta averiguación.
La proposición no de ley presentada por el PP-A, y transaccionada por el PSOE, insta a que el Gobierno «impulse las medidas necesarias» para restituir el daño patrimonial: la primera debería ser cambiar la norma. Los socialistas introdujeron una enmienda, instando al Ejecutivo a «que dicha restitución se traduzca en beneficio directo de los ciudadanos, mediante la realización de un plan de inversiones directo, capaz de generar empleo y riqueza en el municipio y se haga frente a las obligaciones contraídas por la corporación» con el Gobierno y la Junta.
Ello quiere decir que, una vez que exista una sentencia condenatoria de «Malaya» y siempre que se impongan multas aproximadas a lo solicitado por el fiscal, habrá que hacer inversiones de más de 800 millones de euros en el municipio, lo que implicaría, casi de facto, eliminar la deuda galopante del Consistorio (más de 500 millones). Un dulce sueño para el Ayuntamiento.
Marisa Bustinduy, parlamentaria socialista y malagueña, calificó de «oportunista y demagógica» la iniciativa popular, votada ya en abril de 2006. Y después se dedicó a poner medallas en la chaqueta socialista: ellos fueron los que denunciaron las tropelías de Gil y los que echaron a los ediles que pactaron la moción de censura en 2003, a diferencia de la actitud del PP al respecto. Éstos, por cierto, no se sumaron al golpe de Marisol Yagüe, pero sí sostuvieron a Jesús Gil al frente de la Mancomunidad de Municipios.
Quieren usar la fórmula de plan extraordinario de inversiones porque, de dar directamente el dinero a la alcaldesa, Ángeles Muñoz, la suma «se convertirá en combustible electoral» antes de las elecciones, señaló Bustinduy.
La también parlamentaria popular indicó, por su parte, que, tras sufrir 15 años de corrupción, con la iniciativa se pretende defender los intereses de los ciudadanos. El PP-A, tras llegar a la alcaldía, estableció un calendario de pagos para sufragar las deudas con la Seguridad Social, Hacienda y los bancos. «Tenemos que aguantar el perjuicio de los años anteriores, mientras que no llega ni un solo euro», dejó claro la regidora.
Si ahora no hay acuerdo, la situación del Consistorio «será inviable a partir de 2011», cuando haya que pagar un millón y medio de euros al mes debido a las deudas. «Queremos un acuerdo político igual que el adoptado en 2006 para hacer viable la institución que los anteriores gestores saquearon», apuntó.
El diputado de IULV-CA, José Antonio Castro, aclaró que, o se adopta un acuerdo, o se opta por «acordar el cierre del Ayuntamiento».
http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2010/10/15/andalucia-reclama-plan-marbella/373928.html
Un saludo.
EL IPC SUBE UN 2,1% INTERANUAL EN SEPTIEMBRE
Economía calcula que la inflación ha absorbido ya la mitad de la subida del IVA
- Los combustibles (11%) tienen 'la mayor influencia' en la subida del IPC
- La inflación supera en septiembre el límite del 2% fijado por el BCE
- La cotización del barril 'Brent' ha pasado de 65 a 79 dólares en un año
Madrid.- El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, considera que la subida del IVA de julio ya se ha trasladado entre el 50% y el 60% a la evolución de la inflación, que aumentó un 2,1% en septiembre respecto al mismo mes del año pasado.
En junio, un mes antes de la revisión del impuesto indirecto, el IPC registraba una subida del 1,5% interanual, elevándose al 1,9% en julio.
Se cumplen así las previsiones del Ministerio de Economía, que esperaba que el incremento del IVA, del 16% al 18% en el tipo general, tuviera un "mayor impacto" en los primeros meses.
El combustible tira de los precios
A la subida del IVA se suma el gran peso que tienen en los precios los combustibles, encarecidos en el último año. El barril 'Brent' rondaba los 79 dólares en septiembre de este año frente a los 65 dólares a los que cotizaba el mismo mes de 2009.
Para Campa, el aumento de los precios en septiembre por encima del objetivo fijado por el Banco Central Europeo del 2% se debe a la "mayor influencia" de los productos energéticos en la economía española, los cuales se encarecieron un 11,1%.
Pese a que el diferencial entre la inflación media de la UE y la española aumenta a tres décimas, una más que en agosto, el 'número dos' de Economía ha puesto el énfasis en la "normalización" del IPC en tasas positivas desde el inicio del año y ha reiterado que desde el Gobierno se descarta que la inflación sufra "grandes cambios" hasta diciembre.
En este sentido, se ha felicitado por que esta "moderación" de los precios sirva para mejorar la competitividad española, al tiempo que ha rechazado que los indicadores económicos muestren una desaceleración del consumoFuente: El Mundo;
Hecho por: Álvaro y Francisco
jueves, 14 de octubre de 2010
miércoles, 13 de octubre de 2010
reforma laboral
Lo último sobre reforma laboral
La actualidad económica al minuto.
Todas las noticias en tiempo real
www.eleconomista.es
martes, 12 de octubre de 2010
PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA 2010
Premio Nobel de Economía 2010 brinda lecciones sobre el empleo ... - hace 3 horas
Los ganadores obtuvieron el premio por explicar cómo la regulación puede ... of Economics) recibieron el Premio Nobel de Economía por su contribución a la ...Portafolio.com.co - 1124 artículos relacionados
Economistas de EEUU y Reino Unido ganan Premio Nobel de Economía - Pueblo en linea - 6 artículos relacionados
Murió Maurice Allais, ganador del Nobel de Economía en 1988 - El Universal (Venezuela) - 120 artículos relacionados
www.elcorreo.com/.../20101011/economia/premio-nobel-economia-2010-recomienda_201010112332.html
NOTICIA
Otra noticia
http://www.expansion.com/2010/10/11/economia/1286816006.html
lunes, 11 de octubre de 2010
CONTRATOS DE TRABAJO.
MARÍA PORRINO RUFO
CONTRATOS INDEFINIDOS
1.- CONTRATO INDEFINIDO:
OBJETO: trabajo retribuido por tiempo indefinido
REQUISITOS: no existen requisitos específicos ni para empresa ni para el trabajador.
FORMA: puede ser por escrito o de palabra.
PRUEBA: el período de prueba no podría ser superior a:
6 meses para los técnicos y demás trabajadores
3 meses en empresas de menos de 25 trabajadores
2 meses para el resto.
DURACIÓN: indefinido
EXTINCIÓN: con contratos de más de 1 año, debe avisarse con 15 días de antelación.
RETRIBUCIÓN: lo pactado por las partes o lo que disponga el C.Colectivo.
COTIZACIÓN:
contingencias
aplicarán
2.-CONTRATO INDEFINIDO FIJO-DISCONTINUO:
OBJETO: Se concertará para realizar trabajos con carácter de fijos discontinuos y no se repitan en fechas ciertas,
dentro
REQUISITOS: no existen requisitos específicos ni para empresa ni para el trabajador.
FORMA: Se deberá formalizar necesariamente por escrito
PRUEBA: el período de prueba no podría ser superior a:
6 meses para los técnicos y demás trabajadores
3 meses en empresas de menos de 25 trabajadores
2 meses para el resto.
DURACIÓN: por tiempo indefinido
EXTINCIÓN:
RETRIBUCIÓN: lo pactado por las partes o lo que disponga el C.Colectivo.
COTIZACIÓN: existen incentivos que consisten en bonificaciones de la cuota empresarial a la S.Social en las
contingencias comunes cuando el trabajador sea de alguno de los colectivos protegidos (*).En caso contrario se
aplicarán las normas generales.
3.-CONTRATO PARA EL FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA:
OBJETO: facilitar el empleo estable para trabajadores desempleados y aquellos sujetos a una relación laboral de
carácter temporal.
REQUISITOS:
Para la Empresa: No haber realizado, en los doce meses anteriores a la celebración del contrato, extinciones de
contratos de trabajo por causas objetivas improcedentes por sentencia judicial o despido colectivo.
Para el trabajador: El trabajador desempleado habrá de estar comprendido en alguno de los colectivos que se
detallan a continuación:
•
Mujeres desempleadas, entre 16 y 45 años.
•
Mujeres
índice de empleo femenino.
•
Desempleados inscritos ininterrumpidamente en la oficina de empleo durante 6 o más meses.
•
Desempleados mayores de 45 años.
•
Desempleados
percepción en el momento de la contratación.
•
Mujeres desempleadas inscritas durante un periodo de doce o más meses en la oficina de empleo que sean
contratadas
FORMA: Se deberá formalizar necesariamente por escrito
PRUEBA: el período de prueba no podría ser superior a:
6 meses para los técnicos y demás trabajadores
3 meses en empresas de menos de 25 trabajadores
2 meses para el resto.
DURACIÓN: por tiempo indefinido
EXTINCIÓN:
la indemnización será de 33 días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo
inferior a un año, hasta un máximo de 24 mensualidades (frente a los 45 días de salario por año de trabajo con
el
RETRIBUCIÓN: lo pactado por las partes o lo que disponga el C.Colectivo.
COTIZACIÓN: existen incentivos que consisten en bonificaciones de la cuota empresarial a la S.Social en las
contingencias
aplicarán las normas generales.
CONTRATOS DE TRABAJO.
MARÍA PORRINO RUFO
CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL
1.-CONTRATO EN PRÁCTICAS:
OBJETO: prestación retribuida que facilita al trabajador una práctica profesional adecuada a su nivel de estudios.
Los C.Colectivos determinan los puestos de trabajo, grupos, niveles o categorías profesionales en los que puede
realizarse este tipo de contrato.
REQUISITOS:
•
Para la empresa: Ningún trabajador puede ser contrato en prácticas en la misma o distinta empresa por un
tiempo superior a 2 años basándose en la misma titulación.
•
Para el trabajador: Debe estar en posesión de título universitario, de formación profesional o título
oficialmente reconocido para
años desde su obtención.
FORMA: Se deberá formalizar necesariamente por escrito
PRUEBA: No puede ser superior a:
1 mes para los titulados universitarios de grado medio y formación profesional de primer grado
2 meses para titulados universitarios de grado superior y formación profesional de segundo grado, salvo que se
disponga otra cosa en el C.Colectivo.
DURACIÓN: No puede ser inferior a 6 meses ni superior a 2 años, teniendo en cuenta los periodos en los que
el trabajador ha sido contratado en prácticas en otras empresas. Si llegado el vencimiento del contrato el trabajador
continuase prestando sus servicios, el contrato se entenderá prorrogado automáticamente.
EXTINCIÓN: Superado el año deberá comunicarse por escrito al trabajador con una antelación mínima de 15 días.
El empresario deberá expedir al trabajador un certificado en el que conste la duración de las prácticas, el puesto o
puestos de trabajo ocupados y las principales tareas realizadas.
RETRIBUCIÓN: Será fijada en el C.Colectivo sin que pueda ser inferior al 60% durante el primer año de contrato
y al 75% el segundo año, del salario fijado en el convenio para un trabajador que desempeñe el mismo puesto de
trabajo o equivalente.
2.-CONTRATO EN FORMACIÓN:
OBJETO: que el trabajador adquiera la formación teórica y práctica necesaria para desempeñar un puesto de
trabajo con un determinado nivel de cualificación. Debe dedicarse a la formación teórica un mínimo del 15 % de
la jornada máxima prevista en C.Colectivo, o en su defecto, de la jornada máxima legal. Cuando el trabajador no haya
finalizado
REQUISITOS:
•
Para la empresa: El C.Colectivo podrá establecer, en función del tamaño de la plantilla, el número máximo
de
del mismo.
•
Para el trabajador: Pueden ser contratados los mayores de 16 y menores de 21 años que
carezcan de la titulación requerida para realizar un contrato en prácticas. No se aplicará en
los contratos de inserción realizados en:
•
Desempleados minusválidos.
A los extranjeros durante los dos primeros años de la vigencia de su permiso de trabajo.
•
•
A los desempleados que lleven más de tres años sin actividad laboral.
A los desempleados en situación de exclusión social.
•
•
A
No se podrán celebrar contratos para la formación que haya sido desempeñado con anterioridad por el trabajador en la
misma empresa por tiempo superior a 12 meses.
FORMA: Se deberá formalizar necesariamente por escrito
PRUEBA: 2 meses
DURACIÓN: Será como mínimo de 6 meses y máxima de 2 años, aunque por C.Colectivo se podrán establecer
otras duraciones, no pudiendo ser inferior a 6 meses ni máximo superior a 3 años.
Si agotada esta duración máxima del contrato el trabajador continúa prestando sus servicios, su contrato se
entenderá indefinido.
EXTINCIÓN: Si es superior a 1 año la parte que desee finalizarlo deberá notificárselo a la otra con una antelación
mínima de 15 días.
RETRIBUCIÓN:
percibiéndose siempre en proporción al tiempo de trabajo efectivo.
CONTRATOS DE TRABAJO.
MARÍA PORRINO RUFO
3.-CONTRATO POR OBRA O SERVICIO DETERMINADO:
OBJETO: la realización de obras o servicios determinados .Es de duración incierta.
REQUISITOS: No existen requisitos específicos ni para el trabajador y ni para la empresa.
FORMA: El contrato deberá celebrarse por escrito
PRUEBA: el período de prueba no podría ser superior a:
6 meses para los técnicos y demás trabajadores
3 meses en empresas de menos de 25 trabajadores
2 meses para el resto.
DURACIÓN: Será la del tiempo necesario para la realización de la obra o servicio determinado.
EXTINCION: Si es superior al año, la parte que desee extinguirlo, deberá notificarlo a la otra parte con una antelación
mínima de 15 días.
RETRIBUCION: Se hará de acuerdo con el convenio colectivo aplicable.
4.-CONTRATO EVENTUAL POR CIRCUNSTANCIAS DE LA PRODUCCIÓN:
OBJETO: Tiene por objeto atender las exigencias circunstanciales del
mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos, aunque se trate de la actividad normal de la empresa.
REQUISITOS:
volumen que esta modalidad contractual puede representar en el total de contratos que celebre la empresa. No existen
requisitos específicos que deba cumplir el trabajador.
FORMA: El
supere este límite temporal, debiendo indicarse la causa que lo justifica, esto es, cuál es la eventual circunstancia de la
producción
PRUEBA: el período de prueba no podría ser superior a:
6 meses para los técnicos y demás trabajadores
3 meses en empresas de menos de 25 trabajadores
2 meses para el resto.
DURACIÓN: Será como máximo de 6 meses dentro de un periodo de12 meses contados a partir del inicio de la
relación laboral, salvo modificación efectuado por convenio y sin que en este caso puedan superar la duración de 12
meses dentro de un periodo de 18.
Si
alcanzar el tiempo de duración máxima del mismo.
EXTINCIÓN: Superior al año, deberá notificarlo a la otra parte con una antelación mínima de 15 días.
Esto dará lugar a
mayor determinada por C.Colectivo.
RETRIBUCIÓN: Se hará de acuerdo con el C.Colectivo aplicable.
5.-CONTRATO DE RELEVO:
OBJETO: la sustitución del trabajador de la empresa que accede de forma parcial a la jubilación(la que es solicitada
después
vinculándose a la existencia de un contrato de relevo realizado con un trabajador desempleado.
En este periodo el trabajador sustituido compatibilizará el cobro de la parte proporcional de la pensión de jubilación y
del salario que corresponda a su trabajo a tiempo parcial.
REQUISITOS: no existen requisitos específicos ni para empresa ni para el trabajador.
FORMA: Se deberá formalizar necesariamente por escrito
PRUEBA: el período de prueba no podría ser superior a:
6 meses para los técnicos y demás trabajadores
3 meses en empresas de menos de 25 trabajadores
2 meses para el resto.
DURACIÓN: El contrato se celebrará por el tiempo que le falte al trabajador sustituido para causar derecho
a la pensión por jubilación con el límite máximo de los 65 años del trabajador (5 años como máximo)
JORNADA: Podrá celebrarse a jornada completa o parcial pero deberá ser como mínimo igual a la reducción de la
jornada
El horario de trabajo del trabajador que releva podrá completar el del trabajador sustituido o realizarse de forma
simultánea.
El puesto de trabajo del trabajador sustituido y el que releva podrá ser el mismo o similar,
EXTINCIÓN:
RETRIBUCIÓN: Se hará de acuerdo con el C.Colectivo aplicable.
CONTRATOS DE TRABAJO.
MARÍA PORRINO RUFO
6.-CONTRATO SUSTITUCIÓN (INTERINIDAD):
OBJETO: la sustitución de trabajadores con derecho a reserva del puesto de trabajo o la cobertura de un
determinado puesto mientras dure el proceso de selección
REQUISITOS:
la reserva del puesto de trabajo en virtud de norma, convenio colectivo o acuerdo individual.
FORMA: deberá celebrase por escrito y en él deberá figurar claramente quién es el sustituido y la causa de la
sustitución. Para cubrir una vacante mientras dura el proceso de selección, se debe identificar claramente cuál es el
puesto a cubrir.
PRUEBA: el período de prueba no podría ser superior a:
6 meses para los técnicos y demás trabajadores
3 meses en empresas de menos de 25 trabajadores
2 meses para el resto.
DURACIÓN: indefinido
EXTINCIÓN: con contratos de más de 1 año, debe avisarse con 15 días de antelación.
RETRIBUCIÓN: lo pactado por las partes o lo que disponga el C.Colectivo.
COTIZACIÓN:
contingencias comunes cuando el trabajador sea de alguno de los colectivos protegidos (*).En caso contrario se
aplicarán las normas generales.
7.-CONTRATO DE TRABAJO A DOMICILIO:
OBJETO: es aquel en que la prestación de la actividad laboral se realiza en el domicilio del trabajador o en el lugar
libremente elegido por éste y sin la vigilancia del empresario.
REQUISITOS: no existe ningún requisito para el trabajador. En el caso de la empresa debe entregar a los trabajadores
a domicilio un documento de control de la actividad laboral que realicen en el que debe consignarse el nombre del
trabajador,
del salario, entrega y recepción de objetos elaborados y cuantos otros aspectos de la relación laboral interesen a las
partes.
FORMA: Por escrito, en el que conste el lugar en que se realice la prestación laboral
PRUEBA:
DURACIÓN: Puede ser por tiempo indefinido o de duración determinada.
EXTINCIÓN:
RETRIBUCIÓN:
sector económico de que se trate.
COTIZACIÓN:
8.-CONTRATO DE TRABAJO DE GRUPO:
OBJETO: Es el contrato de trabajo celebrado entre el empresario y el jefe de un grupo de trabajadores considerado en
su totalidad, no teniendo el empresario frente a cada uno de los miembros del grupo los derechos y deberes que como
tal le competen.
REQUISITOS:
El grupo de trabajadores es contratado como una totalidad
El empresario sólo puede ejercer sus derechos y obligaciones con el jefe del grupo, que representa a los trabajadores
que integran, respondiendo a las obligaciones.
FORMA: La forma de contrato puede ser verbal o escrita.
DURACIÓN: Puede ser por tiempo indefinido o de duración determinada.
EXTINCIÓN:
REFORMA LABORAL
El BOE publica el texto final de la reforma laboral en Cincodias.com
www.cincodias.com/.../BOE...reforma-laboral/20100918cdscdseco.../cdseco/ - En caché
DERECHO DE HUELGA
Para comenzar diremos que el derecho a la huelga se encuentra recogido en nuestro ordenamiento, concretamente en el artículo 28.1 de la Constitución Española:
-28.2. Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La Ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.
Huelga es una acción emprendida de forma individual o por un colectivo social consistente en dejar de hacer una cosa o cosas, dentro de las funciones del colectivo o individuo, para ejercer una presión social, con vistas a la obtención de un objetivo concreto. La huelga es reconocida como un derecho fundamental de los trabajadores, constitutivo de la libertad sindical. Consiste básicamente en dejar de trabajar con el objetivo de conseguir ventajas laborales o sociales. Normalmente la huelga se emplea como medio de ejercer presión en las negociaciones con el empleador (patrón), para obtener una mejora en las condiciones laborales, pero ocasionalmente se utiliza como represalia con otros fines.
IBM
En el caso de IBM podemos decir que cumple con los requisitos que debería tener para calificarse como huelga ya que se trata de una paralización de la prestación laboral que tiene por objeto ejercer presión con el fin de obtener una mejora.
Sin embargo al tratarse de algo inmaterial, ya que se trata de una huelga virtual dentro del servidor Second Life, no podría considerarse una huelga propiamente dicha.
Además podemos añadir que en nuestro ordenamiento jurídico se establecen unos tipos de huelgas consideradas ilegales, entre ellas, las huelgas por solidaridad, que son aquellas que los trabajadores realizan en apoyo a otros compañeros, en vez de por motivos laborales que les afecten personalmente. Es decir que la huelga podría llegar a ser considerada ilegal si se realiza por trabajadores a quienes las medidas impuestas a los trabajadores italianos no les afectan.
PLAN BOLONIA
En el caso de los estudiantes contra el Plan Bolonia hay un problema a la hora de calificación como huelga fundamental.
Las huelgas las realizan los TRABAJADORES, en el Estatuto de los Trabajadores en los artículo 2 y 3 se establecen las inclusiones y exclusiones que permiten calificar las distintas relaciones laborales como Trabajadores.
Los estudiantes NO pueden considerarse trabajadores nunca ya que no cumplen los requisitos que tiene el concepto de trabajador (voluntario, retribuido, ajeno y dependiente) y no se encuentran incluidos como relación laboral especial.
En definitiva no lo consideraríamos una huelga sino un movimiento de protesta o una manifestación.
Noticias Jurídicas
El Tribunal Constitucional dice que el derecho de huelga está por encima que el del trabajo
El ejercicio del derecho a la huelga no se puede supeditar a otros derechos tutelados por el mismo texto, como el del trabajo y la libertad de empresa. Así lo afirma el Tribunal Constitucional (TC)
Fuente: Rojo y Negro Digital
En una de sus últimas sentencias, en la que concede el amparo pedido por los trabajadores de una empresa aragonesa dedicada a la fabricación de grúas y material de elevación que habían recurrido los servicios
mínimos que les fueron impuestos con ocasión de la última huelga general, convocada en junio del 2002.
En su fallo, que coincide con la postura del Ministerio Fiscal, los seis magistrados de la Sala Segunda del TC diferencian entre los servicios mínimos previstos para las empresas que prestan servicios públicos, «o de reconocida e inaplazable necesidad», y aquellos considerados como esenciales.
Estos últimos son los que suelen provocar un número mayor de recursos en los tribunales, ya que son habituales las discrepancias entre la dirección de la empresa y su comité laboral. Como doctrina general, y tras señalar que «es claro que no es el de huelga un derecho que pueda ejercitarse sin contrapartida», el tribunal destaca que «no tiene el mismo rango ni idéntica protección» que el derecho al trabajo y la libertad de empresa.
Situar a los tres derechos «en idéntico plano de protección, llegando incluso a condicionar el lícito ejercicio del principal de ellos (huelga) a que los otros dos no resulten perjudicados» es, según sostiene el TC en su resolución, «un planteamiento constitucionalmente inadmisible». Recuerda, además, que conforme a la Carta Magna, el derecho a la huelga puede limitarse para que el trabajo «pueda reanudarse sin dificultad tan pronto finalice» aquella, pero no cabe «restringirlo» o «eliminarlo» para no perturbar la actividad de la empresa.
FOL, mobbing
Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de noviembre de 2004. Una grabación magnetofónica puede servir de prueba en un caso de mobbing.
La sentencia se puede leer en este enlace
NOTICIAS DE ECONOMÍA BUSCADAS POR ALUMNOS DE 1ºC
La morosidad de la Junta con el secto... |
Al-Andalus aplaude el acuerdo para la defensa del mercado y productos hortofrutícolas
Andalucía, Murcia, Canarias y Comunidad Valenciana firman un documento en defensa de las explotaciones y calidad de los productos hortofrutícolas del mercado nacional frente a las importaciones extracomunitarias.
El acuerdo firmado por los cuatro titulares de Agricultura de las regiones de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Canarias recoge por tanto, la necesidad de proteger el mercado productor español frente al de terceros países y el cumplimiento “íntegro” del actual acuerdo con Marruecos, uno de los puntos más conflictivos de las importaciones en la UE.
Una de las cuestiones establecidas en el documento es el principio de reciprocidad para todas las producciones que vendan en los mercados europeos, de forma que todas cumplan los mismos requisitos de calidad, seguridad alimentaria y exigencias fitosanitarias, con el fin de paliar algunos de los problemas del sector, como la pérdida de renta de los productores nacionales, y ofrezcan las mismas garantías al consumidor que los cultivados en la UE.Todo ello, ante la próxima renovación del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Marruecos.
Según las palabras de la propia consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, “estos acuerdos lesionan unos intereses económicos y concretos de Andalucía, además de causar daños sectoriales y territoriales”, de ahí, la necesidad, como se recoge en el documento, de que dichos acuerdos se cumplan íntegramente y que sea la propia Unión Europea la que ofrezca garantías en los cupos y precios de entrada.
En este sentido, la Federación Andaluza de Consumidores y Amas de Casa, AL-ANDALUS, apoya la iniciativa de los departamentos de Agricultura de Andalucía, Murcia, Canarias y Comunidad Valenciana, sobre todo, cuando en los próximos meses se pretende ratificar un nuevo acuerdo con Marruecos, que incrementará las concesiones sin considerar las consecuencias tan negativas que el actual acuerdo ha tenido sobre el sector y mercado hortofrutícola español, además de exigir mayores controles sanitarios y de calidad de los productos, de forma que ofrezcan las mismas garantías para el consumidor que los cultivados en el marco comunitario.
Esta noticia la he encontrado en
http://www.teleprensa.es/
Un Saludo.
http://www.lavozdigital.es/
viernes, 8 de octubre de 2010
APRENDER A PENSAR
|
GESTIÓN SOSTENIBLE
http://www.elmundo.es/elmundo/
http://www.europapress.es/
FOL. La Audiencia Nacional cuestiona el recorte salarial a los funcionarios
noticia( María Ivanova)



| mostrar detalles 09:11 (24 minutos antes) |
La Audiencia Nacional cuestiona el recorte salarial a los funcionarios
http://www.expansion.com/2010/