blog de economía
viernes, 5 de octubre de 2012
noticias de alumnos de Economía de la Empresa sobre las TASAS
jueves, 27 de septiembre de 2012
enciclopedia virtual
martes, 25 de septiembre de 2012
domingo, 16 de septiembre de 2012
sábado, 15 de septiembre de 2012
¡¡¡BIENVENIDO AL NUEVO CURSO QUE COMENZAMOS!!
Les doy la enhorabuena a todos mis alumnos que han tomado la buena decisión de interesarse por el estudio de la Economía ya que me parece una materia imprescindible en la formación de cualquier persona pues no hay una ciencia que se materialice más en el día a día de todo lo que hacemos.
Creo firmemente que todos debemos entender lo que económicamente pasa alrededor nuestra y tener las herramientas necesarias para saber tomar decisiones adecuadas.
En ese curso 2012-2013 en lo que respecta al alumnado de 1º de Economía trataremos de que entiendan muchos conceptos que hoy escuchamos por doquier y que se interesen verdaderamente y entusiasmen con la materia, gracias a la diversidad de actividades que llevaremos a cabo durante el curso como por ejemplo trabajar e interactuar con nuestro blog de Economía dónde ellos "mis alumnos" son los protagonistas, visionar una serie de películas relacionadas con temas económicos, realizar un diccionario de términos económicos y se llevaran a cabo también trabajos individuales y otros en grupo para poder observar la capacidad de los alumnos para saber distribuir, organizar y liderar esos grupos y así simular la realidad y por supuesto llevaran a cabo lecturas muy interesantes de contenido económico a lo largo de los distintos trimestres.
Y todo lo expuesto acompañado de enseñanzas de vida de compañerismo, solidaridad, sostenibilidad por el medio ambiente y por supuesto austeridad para que sepamos con la colaboración de todos salir de estos momentos de apuros económicos en los que estamos inmersos todos en mayor o menor medida.
En cuanto a 2º de Economía y Organización de Empresa se llevará a cabo un estudio exhaustivo de todo el temario que se pide para la Selectividad y para ello se realizaran ejercicios prácticos tanto por ordenador como de forma tradicional y realizaremos pruebas individuales de forma continuada como pruebas de clase independientemente de los controles establecidos por trimestres y todo ello con la finalidad de que el alumno lleve la materia al día, así mismo se llevará un cuaderno dónde diariamente quedaran recogidas todas las actividades realizadas en las clases.
¡¡¡Vuestra profesora de Economía os desea un buen curso académico!!!
Ana María Cordero
miércoles, 30 de mayo de 2012
Bruselas decide si las reformas en España van por el buen camino
Bruselas decide si las reformas en España van por el buen camino
Finanzas.com
La Comisión debe evaluar además si la reforma de las pensiones realizada por el anterior Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero y la reforma laboral de Rajoy son suficientes para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo y ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
jueves, 17 de mayo de 2012
La prima de riesgo de España
La prima de riesgo de Española es la diferencia entre la rentabilidad del bono español a 10 años y el bono alemán a 10 años(bund).
Cuanto mayor es el riesgo de un país más deberá remunerar éste a los inversores para que adquieran su deuda. Es por lo tanto, la sobretasa (o rentabilidad) que ofrece la deuda pública de España para que los inversores la compren y mide la confianza de los inversores en la solidez de su economía.
Si estás interesado en comparar la prima de riesgo de España con la de otros países puedes hacerlo en la página: Prima de riesgo
martes, 15 de mayo de 2012
lunes, 14 de mayo de 2012
INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DEL IES LUCA DE TENA QUE SE PRESENTAN A SELECTIVIDAD SIENDO LA VOCAL DEL CENTRO ANA MARIA CORDERO GARCÍA
SELECTIVIDAD
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
lunes, 7 de mayo de 2012
jueves, 3 de mayo de 2012
martes, 24 de abril de 2012
Estamos ante una situación de emergencia económica, tengamos AUSTERIDAD!!!!
información buscada por los alumnos de 1º y 2º hoy 24 de abril en las respectivas clases,
http://www.eleconomista.es/
Otro puntapié para España: entra en Recesión
URL: http://www.informador.com.mx/internacional/2012/371755/6/otro-puntapie-para-espana-entra-en-recesion.htm
http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/espana-podria-provocar-una-nueva-depresion-mundial-costarle-reeleccion-obama-segun-the-washington-post-1701902para usuario
martes, 17 de abril de 2012
enlaces referidos a las empresas
- Creación de empresas; formas jurídicas que puede adoptar una empresa:
- Confección de los estatutos de sociedades:
- Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.L.): en Gabilos
- Elección de la forma jurídica más adecuada:
- Proceso de constitución y trámites a seguir para la puesta en marcha de una empresa:
enlaces que considero de interés
- La crisis económica (presentación SlideShare de la Universidad a Distancia de Madrid - UDIMA)
- Análisis de la crisis financiera (Antonio Romea, analista político)
- Debate sobre la crisis en El País (actualizado, con Feeds; muy interesante)
- La crisis económica cambia la forma de conducir ("curioso" artículo de ABC sobre los efectos de la crisis)
- La crisis paraliza... incluso los divorcios y las rupturas (otro curioso efecto de la crisis...)
domingo, 15 de abril de 2012
Ánimo!!! HAY QUE DARLE EL ÚLTIMO EMPUJÓN AL CURSO.
NO TE DESANIMES!!!!! -
Remedios para mejorar:
- Distribuir bien el tiempo entre las tareas del día.
- Llevar todo lo que tienes que hacer anotado en una agenda.
- Hacer un buen repaso de lo que se tiene que recuperar.
- Buscar apoyo y ayuda entre los compañeros, padres, y profesores.
- Dosificar el esfuerzo.
- Ser constante y regular y por tanto estudiar todos los días.
- Dormir ocho horas diarias para descansar bien.
Con todo el cariño os lo recomienda vuestra profesora de Economía!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
martes, 10 de abril de 2012
noticia sobre los presupuestos generales
La última semana de antes de vacaciones terminamos de ver el tema de los Presupuestos Generales del Estado y la Política Fiscal. Unos días después (por fin) han aprobado los de este año en medio de mucha controversia. Así que para ir calentando motores, os dejo una noticia sobre los mismos para que la leáis:
Y si alguien quiere ojear el original, aquí lo tiene también:
olimpiadas de economía en Córdoba
Un poco más tarde de lo que nos tienen acostumbrados pero por fin se confirma que este año también se celebrarán las Olimpiadas de Economía en Córdoba.
Podéis consultar toda la información en la siguiente dirección:
http://www.uco.es/
Aunque no hay ninguna diferencia con respectos a años anteriores. Se celebrarán el 31 de mayo en la Facultad de Derecho y Empresariales de Córdoba. Los contenidos serán los de Economía de la Empresa de 2º y los más importantes de 1º y el premio para los tres mejores es de un ordenador portátil y, además, para el primer clasificado, la matrícula gratuita si es en ADE en Córdoba.
ANIMÁOS!
martes, 27 de marzo de 2012
domingo, 25 de marzo de 2012
martes, 20 de marzo de 2012
PARA EL ALUMNADO DE 2º BACHILLERATO. Ejercicios a realizar en clase de repaso, martes 20 de marzo
obtenida de sus cuentas anuales representativas del último ejercicio económico, expresada en unidades
monetarias: clientes 3.000; proveedores 2.600; acreedores por prestación de servicios 1.500; amortización
acumulada 400; bancos c/c 250; mobiliario 1.300; elementos de trasporte 5.000; caja 50; mercaderías 2.800;
deudas a corto plazo con entidades de crédito 3.000; equipos informáticos 1.100; deudas a largo plazo con
entidades de crédito 3.000; capital 2.000; resultado del ejercicio a determinar.
Se pide:
a) Presentar el balance final de situación y calcular el resultado del ejercicio (1 punto).
b) Calcular el ratio de solvencia (Activo Corriente/Pasivo Corriente) y comentar el resultado obtenido
(0,5 puntos).
Solución.
AC 6100
= = 0 ́859 ≈ 0 ́86 en un 86% los activos a c/p pueden hacer frente a las deudas a c/p. Cuando
PC 7100
aumenta este ratio hay que ver si se debe a un incremento en tesorería o en existencias. Es normal que
aumente el ratio en épocas de recesión, ya que se dilatan los plazos de pago de las deudas.
c) Calcular la rentabilidad financiera o de los fondos propios (0,5 puntos).
Solución.
La rentabilidad financiera se define como el cociente entre Beneficio Neto (BN) y Fondos Propios, dado
que no nos señalan la existencia de impuestos e intereses, vamos a suponer que la empresa se desenvuelve
en una economía ficticia en la que estos no existen, de manera que el BN coincidirá con el resultado del
ejercicio, de manera que:
BN 596000
RF = = = 298 representan el rendimiento de los fondos propios de la empresa referida a un
FP 2000
determinado periodo de tiempo, con independencia de la distribución del resultado.
Una empresa dispone de los siguientes datos sobre dos inversiones A y B, cuya duración es de 2 años:
desembolso inicial de la inversión A: 60.000 euros, flujos de caja de la inversión A: 35.000 euros durante el
primer año y 50.000 durante el segundo; desembolso inicial de la inversión B: 70.000 euros, flujos de caja
de la inversión B: 30.000 euros durante el primer año y 50.000 durante el segundo. El coste del dinero es
del 7% anual.
a) Calcule el Valor Actual Neto (VAN) de la inversión A (0,75 puntos).
Solución.
Recordamos la fórmula del criterio dinámico de análisis de inversiones del VAN:
n
FCi 35000 50000
VAN = − A + ∑ VANA = − 60000 + + = 16382 ́22 € es el valor
(1 + 0 ́07) (1 + 0 ́07) 2
i
(1 + k )
1=i
actual neto de los flujos de caja esperados de la inversión A.
b) Calcule el VAN de la inversión B (0,75 puntos).
30000 50000
VANB= − 70000 + + = 1709 ́32 € es el valor actual neto de los flujos de caja
(1 + 0 ́07) (1 + 0 ́07) 2
esperados de la inversión B.
c) Justifique cuál de las dos inversiones llevaría a cabo (0,5 puntos).
Solución.
Ambas inversiones serían efectuables por el criterio del valor actual neto, dado que sus resultados son
mayores a 0, lo cual significa que con los flujos esperados y actualizados de ambas se recupera la inversión
inicial correspondiente. Aunque si tuviéramos que elegir, llevaríamos a cabo con preferencia el proyecto A
dado que su VAN es mayor. Esto significa que el valor actual neto de los flujos de caja del proyecto A
supera la inversión inicial en mayor cantidad que lo hacen los flujos de caja esperados de la inversión B
respecto de su desembolso inicial, en una diferencia de unos 14 600 euros. Por tanto, llevaría a cabo el
proyecto A.
domingo, 18 de marzo de 2012
FRASES PARA LA REFLEXIÓN.
La globalización deberia ser respecto a la ética y a los derechos humanos y no sólo pensar en una globalización económica y financiera.
MILTON FRIEDMAN
www.liberalismo.org › LiberalesEn caché
Has publicado que a ti también te gusta esto. DeshacerMilton Friedman (1912-2006) es el más conocido economista de la Escuela de Chicago y uno de los más activos defensores del libre mercado gracias, ...
viernes, 16 de marzo de 2012
Nueva Selectividad
Versará sobre las materias de segundo de bachillerato
Cuatro ejercicios (5 si Lengua de la Comunidad)
1º. Comentario de un texto no especializado, de carácter informativo o divulgativo, relacionado con Lengua Castellana y Literatura .
2º Sobre Historia de la Filosofía o Historia de España.
3º Lengua Extranjera (comprensión oral y lectora y expresión oral y escrita).
No se incluirá examen oral hasta el curso 2011-2012.
4º Una materia de modalidad de segundo.
En todos los ejercicios habrá dos opciones a elegir una.
Duración máxima de una hora y media.
Calificación
Cada ejercicio se calificará de 0 a 10 puntos.
Se hará la media aritmética de las calificaciones de todos los ejercicios.
Se considerará superada cuando se obtenga una nota igual o superior a 5 puntos como resultado de...
60% nota media del bachillerato + 40% calificación de la fase general siempre que hayas obtenido un mínimo de 4 puntos en la fase general.
Si apruebas ya podrás matricularte en el Grado deseado.
Pero si hay más solicitudes que plazas, te conviene hacer otra prueba, la específica.
Para subir nota y NO obligatoria.
Cada estudiante se podrá examinar de cualquiera de las materias de modalidad de segundo de bachillerato distinta de la elegida para el cuarto ejercicio de la fase general.
Calificación
Cada una de las materias se calificarán de 0 a 10.
Se considerará superada la materia con una calificación igual o superior a 5 puntos.
Puntuación
Las dos mejores notas que hayas obtenido se multiplican por:
0,1 si son materias relacionadas con el Grado.
Las universidades pueden subir este índice a 0,2 para aquellas materias MUY relacionadas con el Grado.
¡ Elige pues bien tus materias de modalidad !
Si tienes una nota media en bachillerato de ... 7
Y en la Selectividad sacas un ... 6
Tu nota en la Fase General: 0,6*7 + 0,4*6 = 6,6
Fase Específica
En la 1ª Materia de modalidad... 8
Y en la 2ª Materia de modalidad... 7
Tu Nota Final de selectividad será ...9,6
Es decir, (8+7)*0,2 = 3 puntos de subida.
Conviene que hagas este examen, pues si lo suspendes no te puede bajar la nota y
si sacas un 5 te subirá la nota dos puntos: (5+5)*0,2
Nos deja Carmen Lozano.
Modelos de exámenes de Selectividad resueltos
- http://www.selectividad.tv
- http://www.selectividad.profes.net/
- http://www.clasesdeapoyo.com/documents/exams_search
miércoles, 14 de marzo de 2012
El confidencial. El nuevo objetivo de déficit hace inevitable otra subida de impuestos
ACTUALIDAD
LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA CAE MÁS DE UN 12% EN ENERO
El nuevo objetivo de déficit hace inevitable otra subida de impuestos
C. Sánchez .- Sostenía Henry Kissinger que cuando se abre una negociación es un error plantear la discusión poniendo sobre la mesa los principios. Y argumentaba que, en caso contrario, no había posibilidad de llegar a un acuerdo porque ‘los principios no se negocian’. Lo que... 26 comentarios
La inflación se mantuvo en el 2% interanual en el mes de febrero.
Marta Grajales Alfonso 1bachillerato sociales C
Recibidos
x


| 10:00 (Hace 47 minutos) ![]() | ![]() ![]() | ||
|
La inflación se mantuvo en el 2% interanual en el mes de febrero.
La tasa inter-anual de la inflación se mantuvo en febrero en el 2%, el mismo nivel que registró en enero, según los datos finales publicados hoy por el INE, que coinciden con los adelantados. En cuanto a la tasa subyacente, que no tiene en cuenta para el cálculo ni lo alimentos frescos ni la energía, más volátiles, bajó una décima menos de lo previsto, al 1,2% desde el 1,3% anterior.
En términos mensuales, la inflación registró un moderado incremento, del 0,1%, lo que contrasta con la fuerte caída del 1,1% de enero,la mas pronunciada desde enero del 2009. Según explica el organismo estadístico en su comunicado, este ascenso de debe fundamentalmente a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes.
Entre enero y febrero, también subió la vivienda, un 0,2%, a causa del encarecimiento del gasóleo para calefacción, otros servicios y la distribución de agua. Además, subieron el 0,3% otros bienes y servicios por el incremento de los precios de los seguros, y los alimentos y bebidas no alcohólicas.
Este último segmento es el que más subió en términos interanuales. De acuerdo con el INE, la subida interanual de los alimentos y las bebidas no alcohólicas fue del 2,6%, tres décimas más que hace un año. Las parcelas que más destacan por su influencia en este incremento son las legumbres y hortalizas frescas y la leche.
la posible subida de la luz!!!!
09:58 (Hace 44 minutos)
para usuario
http://economia.elpais.com/economia/2012/03/13/actualidad/1331634655_269579.html
martes, 13 de marzo de 2012
lunes, 12 de marzo de 2012
Emprendimiento y autoempleo
- Colección de fichas que ayudan a repasar, de forma rápida y práctica, todo lo que necesitamos saber para manejar nuestra economía. Una muestra de ejemplo es esta ficha:
Emprendimiento y autoempleo
Otra acertada y reciente iniciativa de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España ha sido el lanzamiento del portal sobre finanzas para los más jóvenes GEPEESE.
Nos ofrece materiales de apoyo, herramientas para el aprendizaje, así como guías, recursos didácticos y glosarios. Además, incorpora la sección Banco de Juegos, abierta a cualquier participante, en la que se ofrecen 15 juegos interactivos para demostrar los conocimientos de finanzas personales, productos bancarios e inversión, y mejorar los hábitos de ahorro y planificación económica. Las actividades del Banco de Juegos permiten competir entre los participantes y ofrecen foros específicos en las redes sociales más populares entre los jóvenes.
- Una sección muy atractiva es la dedicada a la Economía en diversos ámbitos: la historia, la literatura, el cine, la cultura popular, protagonistas...
Recursoso financieros
Entre los numerosos recursos que nos ofrece destacamos:
- Las guías didácticas para profesores, que contienen sencillos ejemplos de cálculos de préstamos o cambios de divisas pudiendo ser de utilidad también en las clases de economía de bachillerato y ciclos formativos relacionados.
- Kit financiero de supervivencia, se trata de una guía de primeros auxilios que nos enseña a proteger nuestras tarjetas y datos personales, defender nuestros derechos, evitar fraudes...
- Consejos para invertir, nos enseña los pasos a seguir para evitar sorpresas al invertir nuestros ahorros.
- Multitud de herramientas y calculadoras tan interesantes como la que nos simula la cuota de un préstamo, la calculadora de hipotecas, la que nos calcula la acumulación de capital para la jubilación etc.
jueves, 8 de marzo de 2012
miércoles, 29 de febrero de 2012
noticias sobre los PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2012
elpais.com/tag/presupuestos_generales_estado/a/En caché
Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacerhace 13 horas – El Gobierno está reteniendo la presentación de los Presupuestos Generales del Estado hasta después del 25 de marzo. 16/02/201200:01 CET ...
Obtener más resultados de las últimas 24 horas
Los Presupuestos de 2012 fijarán un déficit cercano al 5,9%
www.larazon.es/.../9915-los-presupuestos-de-2012-fijaran-un-deficit-...
Has publicado que a ti también te gusta esto. Deshacerhace 1 día – Los Presupuestos de 2012 fijarán un déficit cercano al 5,9% ... ya sobre unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) que no incluirán, «por ...
noticias sobre los PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2012
www.oficinavirtual.pap.minhap.gob.es/sitios/.../introduccion.aspxEn caché
Has publicado que a ti también te gusta esto. DeshacerDescripción de Presupuestos Generales del Estado 2012, proporcionar al usuario centro gestor la posibilidad de cumplimentar de forma mecanizada las fichas ...
Noticias sobre presupuestos generales del estado 2012
Terra España
España descarta gestos de la UE sobre el déficit en Bruselas
levante.emv.com - hace 1 hora
Además, no está claro todavía cuál será la cifra estimativa de déficit que se usará para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2012, ...
El Consejo de Ministros aprobará el viernes el techo de gasto para ...
La Voz de Galicia - hace 18 horas
El Gobierno cree que hay margen para que los Presupuestos de 2011 ...
Diariocrítico.com - hace 1 hora
Se acabaron los móviles subvencionados
Con el tiempo las cosas cambian y, las estrategias de marketing de las empresas no son menos...http://www.elblogsalmon.com/empresas/se-acabaron-los-moviles-subvencionados-en-movistar
sábado, 18 de febrero de 2012
ESTHER DUFLO: ECONOMISTA Y PROFESORA
"LA POBREZA ES CULPA DE LA IDEOLOGÍA, LA IGNORANCIA Y LA INERCIA"
"lo que necesitan los pobres no es cereal barato, sino alimentos enriquecidos con nutrientes adicionales"
"no podemos convertir a los pobres en ricos, pero sí enviar a sus hijos a la escuela y sacarlos de la pobreza"
abhijit-v-banerjee: economista y profesor.
la economista Esther Duflo junto con el economista abhijit-v-banerjee son autores del libro REPENSAR LA POBREZA en la India
viernes, 17 de febrero de 2012
El crudo toca MÁXIMOS
El barril de 'brent' se encarece hasta situarse en 120 dólares
Los avances para un acuerdo en Atenas alientan una subida de la demanda
Los países consumidores buscan alternativas a las restricciones impuestas a Teherán
El precio del petróleo ha subido hoy por tercer día consecutivo por las mejores perspectivas para la economía de Estados Unidos, los avances para un acuerdo de Grecia que evite la bancarrota del país y el embargo del crudo Irán, que ha reducido la oferta. El barril de brent para entrega en abril —referencia para Europa— se ha encarecido casi un 1% en el mercado de futuros de Londres, hasta los 120 dólares, el nivel más alto desde junio.
Todo apunta a que el petróleo terminará la jornada con su mayor subida semanal del año después de que el Departamento de Empleo de Estados Unidos informara ayer de que las peticiones de subsidio por desempleo durante la semana que concluyó el pasado 11 de febrero alcanzaron las 348.000 solicitudes, lo que supone su nivel más bajo desde marzo de 2008 y un descenso de 13.000 peticiones respecto a la semana anterior.
"En los próximos meses debería mejorar la demanda de crudo", afirma a la agencia Bloomberg Tetsu Emori, gestor del fondo Astmax en Tokio, que pronostica que el barril alcanzará los 155 dólares en Londres a final de este año. "La demanda de petróleo de Europa no es fuerte por la incertidumbre en torno a Grecia. Después de que se arregle este tema, la situación económica de los países desarrollados será mejor", añade.
Otros expertos opinan lo contrario. “Los mercados del crudo, con la mirada puesta en el riesgo de interrupciones de suministro, seguirán contando con soporte, pero mientras el precio del crudo siga alto o aumente, la atención comenzará a centrarse en la destrucción de la demanda, que, en última instancia, conlleva el mismo riesgo de corrección drástica a la baja”, explica Saxo Bank.
PRECIOS DE GASOLINA Y GASOLEO ENCADENAN SEPTIMA SUBIDA CONSECUTIVA
El precio de los carburantes de automoción en España alcanzó esta semana un nuevo máximo anual tras acumular su séptima subida consecutiva, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE) recogidos por Europa Press.El precio del litro de gasolina se situó esta semana en 1,185 euros, lo que supone un incremento del 1,36% con respecto a los 1,169 euros con que cerró el pasado mes de marzo, en el último boletín del organismo.Por su parte, el gasóleo se ha encarecido un 3,2% con respecto al cierre de marzo y ha alcanzado esta semana un precio de 1,087 euros el litro.De esta manera, la gasolina se sitúa en precios máximos desde la segunda semana de septiembre de 2008, cuando alcanzó también los 1,185 euros el litro, aunque dista del máximo histórico de 1,329 euros marcados en julio de 2008.En cuanto al gasóleo, la subida de esta semana sitúa al litro de este combustible por séptima semana consecutiva por encima del euro. En ningún momento de 2009 el gasóleo llegó a costar un euro el litro.Con respecto a hace un año, el precio del litro de gasolina y gasóleo se ha incrementado más de un 25% en ambos casos desde los 0,942 euros y 0,869 euros, respectivamente.Estos aumentos en los precios de los carburantes coinciden con el comportamiento al alza, después de unas jornadas de descenso, en los precios del crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, cotizaba hoy a 86,50 dólares, mientras que el Texas se pagaba a 85,66 dólares.Con respecto al resto de Europa, los precios del litro de super 95 y gasóleo son inferiores en España. De hecho, la gasolina alcanza los 1,353 euros por litro en la UE de los 27 y 1,380 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 1,177 euros en la UE de los 27 y en 1,163 euros en la zona euro.
Las rentas empresariales superan por primera vez a las salariales en España
El excedente de empresas y autónomos llega al 46,2% del PIB,
La porción del valor añadido de los asalariados se queda en el 46%, el mínimo histórico
La globalización, que presiona a la baja sobre los salarios, el creciente número de trabajadores que pasan a ser autónomos, el declive de la industria en favor de los servicios, y un sistema que privilegia el beneficio a corto plazo confluyen en la misma corriente de fondo: las rentas de los asalariados pierden peso en el reparto de la riqueza, al tiempo que los excedentes empresariales ganan protagonismo. El empujón final lo ha dado la enorme destrucción de empleo acumulada en los últimos tres años. Por primera vez, las rentas empresariales superan a las salariales en el reparto del valor añadido que genera la economía española.
El detalle contable del PIB del cuarto trimestre, publicado ayer, da fe de la culminación de una trayectoria de más de treinta años, en España y en el resto de Europa. En el arranque de los ochenta, la remuneración conjunta de todos los asalariados equivalía al 53% del PIB español, mientras que el excedente bruto de explotación (que incluye rentas empresariales y de profesionales autónomos) se quedaba en el 41%. Los impuestos a la producción eran el destino del 6% restante.
Las necesidades de un Estado del bienestar en construcción llevaron a elevar el peso de los impuestos hasta superar el 10% del valor añadido a mediados de la década pasada. En paralelo, se aceleró el declive de las rentas salariales, que desemboca en un mínimo histórico en el tramo final del año pasado: la renta de los asalariados solo se llevó el 46% de la tarta del valor añadido en el cuarto trimestre de 2011. Y en un cambio también histórico: la porción de las rentas empresariales en el PIB fue por primera vez mayor, un 46,2%.
La remuneración de los asalariados (1,1% en el último año) crece mucho menos que las rentas empresariales (6,6%)
Para retener un 53% del valor añadido que generaba la economía española en los años ochenta bastaba con nueve millones de asalariados. Para mantener el 48% en 2007, se sumaba la renta de 18 millones de asalariados.
Cuando irrumpió la Gran Recesión, y la mayor destrucción de empleo en décadas, se dio un efecto paradójico: en 2008 y 2009, las rentas salariales ganaron peso frente a las rentas empresariales. Por un lado, los asalariados aguantaron mejor el primer embate que el resto de ocupados (autónomos incluidos). Por otro, los salarios, pactados en convenios anteriores, siguieron creciendo mientras los beneficios bajaban.
Nada de eso ocurre ahora, con la economía inmersa en otra recesión. La remuneración de los asalariados (1,1% en el último año) crece mucho menos que las rentas empresariales (6,6%). Y la pérdida de empleo golpea con fuerza a los asalariados, que apenas suman ya 15,7 millones de personas.
PRECIO GASOLINA:En algunas gasolineras de Madrid, el litro de gasolina Super 95 supera los 1,44 euros.A QUE SE DEBE LA SUBIDA DEL CRUDO:
Petróleo – El crudo sube mas de U$S 2 tras suspencion de exportaciones de iran a seis paises europeos:
El precio del petróleo subía hoy más de dos dólares y el barril de Brent se ubicaba en el nivel más alto desde agosto de 2011, luego de que Irán suspendiera las exportaciones de petróleo a seis países europeos, en represalia por el embargo de la UE al crudo iraní.El crudo de referencia para Europa, el Brent del Mar del Norte, llegó hoy a los 119,99 dólares en Londres, en comparación con los 117,44 dólares con que había abierto hoy la sesión.De esta forma, según Europa Press, el barril de Brent marca su valor más elevado desde el pasado primero de agosto de 2011, cuando llegó a alcanzar los 120,4 dólares.Por su parte, en Nueva York, el barril del crudo del tipo West Texas Intermediate (WTI) se llegó a transar a 102,54 dólares, su valor más elevado desde el pasado 12 de enero, más de dos dólares por encima de los 100,9 dólares en los que inició la jornada.Teherán suspendió las exportaciones de petróleo a seis países europeos en represalia por el embargo de la UE al crudo iraní, entre los que se encuentran Países Bajos, España, Francia, Portugal, Grecia e Italia. (Télam)
NOTICIA DEL PIB EN 2011:
Las rentas empresariales superan por primera vez a las salariales en España:
Las rentas empresariales superan por primera vez a las salariales en EspañaLa globalización, que presiona a la baja sobre los salarios, el creciente número de trabajadores que pasan a ser autónomos, el declive de la industria en favor de los servicios, y un sistema que privilegia el beneficio a corto plazo confluyen en la misma corriente de fondo: las rentas de los asalariados pierden peso en el reparto de la riqueza, al tiempo que los excedentes empresariales ganan protagonismo. El empujón final lo ha dado la enorme destrucción de empleo acumulada en los últimos tres años. Por primera vez, las rentas empresariales superan a las salariales en el reparto del valor añadido que genera la economía española.El detalle contable del PIB del cuarto trimestre, publicado ayer, da fe de la culminación de una trayectoria de más de treinta años, en España y en el resto de Europa. En el arranque de los ochenta, la remuneración conjunta de todos los asalariados equivalía al 53% del PIB español, mientras que el excedente bruto de explotación (que incluye rentas empresariales y de profesionales autónomos) se quedaba en el 41%. Los impuestos a la producción eran el destino del 6% restante.Las necesidades de un Estado del bienestar en construcción llevaron a elevar el peso de los impuestos hasta superar el 10% del valor añadido a mediados de la década pasada. En paralelo, se aceleró el declive de las rentas salariales, que desemboca en un mínimo histórico en el tramo final del año pasado: la renta de los asalariados solo se llevó el 46% de la tarta del valor añadido en el cuarto trimestre de 2011. Y en un cambio también histórico: la porción de las rentas empresariales en el PIB fue por primera vez mayor, un 46,2%.
La remuneración de los asalariados (1,1% en el último año) crece mucho menos que las rentas empresariales (6,6%)Para retener un 53% del valor añadido que generaba la economía española en los años ochenta bastaba con nueve millones de asalariados. Para mantener el 48% en 2007, se sumaba la renta de 18 millones de asalariados.Cuando irrumpió la Gran Recesión, y la mayor destrucción de empleo en décadas, se dio un efecto paradójico: en 2008 y 2009, las rentas salariales ganaron peso frente a las rentas empresariales. Por un lado, los asalariados aguantaron mejor el primer embate que el resto de ocupados (autónomos incluidos). Por otro, los salarios, pactados en convenios anteriores, siguieron creciendo mientras los beneficios bajaban.Nada de eso ocurre ahora, con la economía inmersa en otra recesión. La remuneración de los asalariados (1,1% en el último año) crece mucho menos que las rentas empresariales (6,6%). Y la pérdida de empleo golpea con fuerza a los asalariados, que apenas suman ya 15,7 millones de personas.
noticia sobre el combustible: el petróleo e Irán
Europa, atrapada por 'la tormenta perfecta', "se enfrentaría a un periodo de contracción económica profunda" por falta de combustible que haría crecer la inflación, opina el periodista Alberto Cruz.
Esto a su vez aumentaría la presión al Banco Central europeo, que "está inyectando enormes cantidades de dinero para salvar la economía" de los países endeudados, asegura el experto.
Cruz apunta que el salto brusco de precios del petróleo, que se ha visto tras la noticia del cese, podría justificar los pronósticos de varios economistas de que si Irán golpeara la importación de verdad el crudo podría alcanzar los 250 dólares por barril. Tal cifra sería desastrosa para la industria de las economías debilitadas, ya que sus gastos crecerían dramáticamente.
Los analistas también coinciden en la opinión de que los tres socios europeos que experimentarán el daño máximo de la medida iraní serán Grecia, Italia y España. Primero porque son los países con la situación económica más alarmante en lo que se refiere a deuda pública y desempleo. Y en segundo lugar porque son los tres principales consumidores de Irán. Grecia importa un 38% de su crudo de la república islámica, y las economías italiana y española compran entre un 13% y un 15%.
El escritor y profesor Raúl Hinojosa cree que en caso de quedarse sin el crudo de Irán, la economía europea se vería gravemente afectada.
¿De dónde va a obtener la UE el crudo?
Pese a lo que está diciendo Europa "las alternativas no son fáciles de conseguir", dice Cruz, ya que "el petróleo iraní tiene unas características técnicas determinadas" y hay que encontrar un petróleo de esa misma alta calidad.
"En estos momentos Europa está buscando desesperadamente productores alternativos", sigue el experto. Cruz explica que hay solo tres opciones a las que la Unión puede acudir. La primera es Arabia Saudíta, que está dispuesta a aumentar su producción hasta los doce millones de barriles diarios. "Pero eso implicaría una reducción del 5% anual de las reservas de Arabia", dice el experto, y por eso el país árabe no podrá suministrar tanta cantidad de crudo a Europa "ni a medio ni a largo plazo".
La segunda opción de la UE es Rusia, que ahora está suministrando sus recursos naturales a gran número de estados europeos. Y la tercera variante sería Libia, pero este Estado todavía "no ha recompuesto su industria petrolífera después de la agresión de la OTAN", recuerda el periodista.
Todo eso haría que en caso de que se imponga el cese iraní, los países europeos tendrán que destapar sus 'reservas energéticas' que son capaces de suministrar combustible durante un centenar de días. Guerra psicológica
Las amenazas de Irán se deben a que el país "está siendo agredido físicamente con el asesinato de científicos nucleares y psicológica y moralmente" con la imposición de sanciones por parte de EE. UU. y la UE, una guerra psicológica, argumenta Cruz.
noticia sobre RECESIÓN TÉCNICA buscada por alumnos de 1º bachillerato en clase del viernes 17 febrero
La caída del consumo y los recortes frenan la economíaEl INE confirma el descenso del 0,3% del PIB en el último cuatrimestre de 2011, que cerró repuntando un 0,7%
EP / MADRID España se asoma nuevamente a la recesión económica tras registrar en el cuarto trimestre de 2011 una caída trimestral del PIB del 0,3%, trayectoria que, según analistas, instituciones y expertos, continuará en los próximos meses. Así, se espera que la economía española entre otra vez en recesión técnica (dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo) en el primer trimestre de 2012.
Pese a la caída intertrimestral registrada en el cuarto trimestre de 2011, el PIB creció un 0,3% en términos interanuales y un 0,7% en el conjunto del año 2011, tras sendos retrocesos en los dos años precedentes, según los datos de la Contabilidad Nacional publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El avance del PIB interanual en un 0,3% durante el cuarto trimestre del año pasado supone el sexto crecimiento consecutivo en tasa interanual que experimenta la economía española, aunque es cinco décimas inferior al que se registró en el tercer trimestre. Según el INE, la desaceleración del crecimiento interanual de la economía se debe a "mayor contracción" de la demanda nacional.
El retroceso intertrimestral del PIB español experimentado en el cuarto trimestre de 2011 puso fin a siete trimestres en signo positivo. Antes de eso, la economía española encadenó otros siete trimestres en negativo.
Según el organismo estadístico, la contribución al crecimiento agregado de la demanda nacional fue un punto y cinco décimas más negativa en el cuarto trimestre que en el tercero, situándose en -2,9 puntos, mientras que la demanda externa aumentó un punto su aportación al PIB trimestral, desde 2,2 a 3,2 puntos.
El organismo estadístico recordó que las principales economías europeas, como Alemania, Austria y Francia, sufrieron una ralentización del crecimiento interanual del PIB en el cuarto trimestre del año, e incluso algunas, como Italia y Holanda, registraron tasas negativas. Sólo Reino Unido aceleró su crecimiento interanual, desde el 0,5% al 0,8%.
El empleo de la economía, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, descendió a un ritmo del 3,3%, un punto y tres décimas superior al del tercer trimestre, lo que supone una reducción neta de casi 570.000 puestos de trabajo en un año.
El consumo familiar, en negativo
El retroceso interanual de la economía española durante el cuarto trimestre del año pasado fue consecuencia de la caída experimentada por el consumo familiar, frente al repunte registrado en el trimestre anterior, y a la mayor desaceleración del gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares. El gasto en consumo final de las administraciones públicas se mantuvo en una tasa negativa del 3,6%, la misma que en el tercer trimestre.
En concreto, el consumo familiar se contrajo un 1,1% en tasa interanual, frente al avance del 0,5% del tercer trimestre, mientras que el consumo de las instituciones sin fines de lucro cayó un 0,8%, en contraste con el -0,4% del trimestre precedente.
47 (hace 4 horas)
para usuario
Un recesión es un periodo de tiempo de duración mayor a doce meses durante el cual el porcentaje de crecimiento del Producto Interior Bruto de una economía es negativo. Para la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (National Bureau of Economic Research) de Estados Unidos, considera como recesión cualquier decrecimiento continuado de la actividad económica por dos o más trimestres consecutivos. Cuando no existe crecimiento, y además hay inflación, se dice que hay estanflación. Si la recesión se prolonga por mucho tiempo se le llama depresión.De esta definición, no se puede tener un 100% de certeza de estar en una recesión hasta que hayan pasado al menos seis meses. Sin embaro, hay síntomas que pueden ayudar a definir hacía donde se drige una economía.¿Cuales son los síntomas que hacen pensar en una recesion?Aumento del desempleo, ante la incapaciad de generar nuevos empleos porque no hay crecimiento; en el caso de un crecimiento negativo, aumentan los despidos. Disminución del consumo, ya sea por el aumento de precios (inflación), o por la disminución de la capacidad de consumo (menos dinero, mayores tasas de interés en créditos, etc). Aumento en la cartera vencida de los créditos, provocada por la falta de capacidad de pago de los deudores, que a su vez es provocada por la inflación y el aumento en tasas de interés. Disminución del PIB, ya que disminuye el consumo. Aumento de inventarios, sobre todo en la industria manuacturera
jueves, 16 de febrero de 2012
Reforma laboral - Presentación Consejo de Ministros 10-02-12
libro
http://www.bucay.com/
“Los cuentos sirven para dormir a los niños y para despertar a los adultos”
Así nos resume Jorge Bucay su pasión por los cuentos, por las fábulas tradicionales, por las viejas historias. Él, como psiquiatra y escritor, los ha utilizado en multitud de ocasiones con sus pacientes y con sus lectores, aprovechándose de la dimensión terapéutica y educativa que encierran. Los cuentos pueden servir para soñar, para reflexionar, para sonreír, para enseñar; pero siempre para aprender: “Aprender –dice Bucay- es como encontrarse con un melocotón. Al principio sólo se ve lo áspero y lo rugoso. El fruto no parece demasiado atractivo ni tentador; pero después de pasar la primera etapa, se descubre la pulpa y el aprendizaje se vuelve jugoso, dulce y nutritivo. Muchos querrán detenerse en ese momento, pero crecer no termina aquí. Más adelante nos encontraremos con la dura madera del hueso. Es el momento en el que nos cuestionamos todo lo anterior, el momento más difícil. Si nos animamos a traspasar la dura corteza del apego a lo jugoso y tierno, si conseguimos sumar lo nuevo a lo viejo para sacar partido de ambos, llegamos a la semilla. El centro de todo. La potencialidad absoluta. El germen de los nuevos frutos. El comienzo de un nuevo ciclo de aprendizaje al que sólo es posible llegar atravesando ese vacío desde el cual todo es posible” La grandeza de los cuentos también reside en sus múltiples interpretaciones y significados; y lo que podemos aprender con su lectura, depende, en gran medida, de cada lector y del momento personal en que se encuentre; por eso Bucay nos recuerda: “Estos cuentos han sido escritos sólo para señalar un lugar o un camino. El trabajo de buscar dentro, en lo profundo de cada relato, el diamante que está escondido… …es tarea de cada uno”
Referencia aportada por:
Gloria SánchezOrientadora del IES Los Álamos