blog de economía

viernes, 25 de noviembre de 2011

economía de 1º

http://www.google.es/search?q=+ecobachillerato&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=com.ubuntu:es-ES:unofficial&client=firefox-a

Economía de 1º

http://www.ecomur.com/

problemas de segundo de bahillerato

http://economia.ieshnosmachado.org/actysolselec2009.html

La cláusula caeteris paribus




La cláusula “caeteris paribus”, es un recurso metodológico, utilizado por los primeros
economistas, para deducir las principales leyes de la economía.
En la etapa de formación de esta disciplina, el método de razonamiento era esencialmente
deductivo: se partía de un conjunto de premisas que supuestamente gobiernan el
comportamiento de las personas, tales como la idea del “tâtonnement”, el principio de
“sustitución”, la “perfecta divisibilidad de los bienes”,“ la plena utilización de los
recursos”, el “homo oe conomicus”, etc.
Estas premisas no surgían de la observación de los hechos, sino de un análisis de
“introspección”, es decir, de la actitud de “mirar hacia adentro”, para detectar cómo
reaccionan las personas, incluyéndose el mismo economista, ante las distintas situaciones
económicas.
A partir de ellas se expresaron, por camino deductivo, las principales proposiciones de la
economía, entre las cuales se encuentran las primeras aseveraciones sobre la moneda y las
leyes de la oferta y la demanda.

Ministerio de trabajo e inmigración

El Ministerio

Más Información

Enlaces

domingo, 20 de noviembre de 2011

la PAC (política agraria comunitaria)




Bruselas sobrepasa todas las "líneas rojas" en su reforma de la PAC
Jaime Lamo de Espinosa
Núm. 336. En Carta del Director. Noviembre de 2011
08-11-2011
Ya, ya sabemos lo que Dacian Ciolos nos ha comunicado el pasado día 12 de octubre en Bruselas, ya conocemos las propuestas legislativas para la PAC de los años 2014-2020. Y ya, ya sabemos que no nos gustan. No a mí, que eso no tendría ninguna importancia, sino a nadie en este país. Aquí, donde formar unanimidades es raro y anómalo, de pronto y como por ensalmo, todas las fuerzas políticas y sindicales se han agrupado alrededor de la ministra para marcar las "líneas rojas" y decirle a Bruselas que todas ellas se han sobrepasado.
0 comentarios 0 votos

0 votos

Querido lector:
Y no han gustado a la ministra española, Rosa Aguilar, pero tampoco al ministro francés Bruno Le Maire, ni tampoco al ministro polaco Mareck Sawicki, ni... ¿Ha gustado a alguien? Rosa Aguilar lo ha calificado de "oportunidad desaprovechada" merecedora de una "enmienda a la totalidad" y tiene toda la razón.
La reforma se plantea sobre la base de diez puntos, un decálogo. Vale la pena repasar su contenido. Pero antes déjenme que afirme sobre qué principios básicos -a mi juicio- habría que construir el nuevo esquema. Son los siguientes: una agricultura que garantice la seguridad alimentaria europea en volumen, calidad y diversidad y que contribuya a la seguridad alimentaria mundial; más productiva que hoy en todos los mercados y productos; más competitiva y más sostenible; nunca más exigente en lo medioambiental, laboral, u otros aspectos que la de los países que compiten con nosotros y más remuneradora para sus agricultores. Y que no haga exclusiones, artificio, les ni minore, sino que incremente, su legitimidad. Partiendo de esas premisas puede comprenderse que los diez "mandamientos" de la ley de Ciolos, son de imposible cumplimiento:
1) Ayudas a la renta orientadas a dinamizar el crecimiento y el empleo. Solo se concederán a los agricultores en activo, un concepto que habrá que aclarar pues no parece claro en el texto y ya ha generado infinidad de comentarios adversos. Además esta es una puerta falsa para reducir el gasto agrícola, pues bien podría fijarse en un tope pero luego la definición de activo reduciría el número de perceptores y así se minorarían las cantidades a percibir.
Se fija un tope de ayudas por explotación. Bien, es correcto y equitativo. Y se dice que se equilibrarán entre las regiones y los Estados miembros. Como formulación es correcta también, pero ¿cómo? No resulta evidente que la fórmula sea neutral entre Estados, y no digamos entre productores y/o regiones o autonomías.
2) Instrumentos de gestión de crisis más dinámicos. Sin duda, todos los queremos. La volatilidad reciente que se ha instalado entre nosotros lo requiere. Define las redes de seguridad como almacenamientos privados -con ayuda PAC supongo- e intervención. Sí, pero deben ser mecanismos automáticos, claramente objetivables, nunca arbitrarios ni que requieran meses de debate que luego anulan la bondad de la decisión por el retraso en su adopción. Pero los 3.900 millones de euros para una Nueva Reserva de Crisis Alimentarias son insuficientes.
3) Pago "ecológico" para preservar el largo plazo y los ecosistemas. Así propone destinar/condicionar el 30% de los pagos directos a prácticas eficaces ecológicamente. Parece muy elevado el porcentaje, exagerado; y debería computarse en el cumplimento de esta condición el mantenimiento en la explotación de especies leñosas productivas o forestales. Su aportación a la absorción del CO2 y la emisión de O2 debería ser compensada/premiada. Solo así cabría hacerlo.
4) Inversiones suplementarias en I+D+i. Para ello duplica el presupuesto con esta finalidad, y trata de fomentar las asociaciones para la investigación. Nada que objetar a este punto.
5) Cadena alimentaria más competitiva y equilibrada. Propone que se apoyen las OPAs y las interprofesionales. Poco más. Pues bien, este es un punto crucial de la nueva PAC o debe serlo. Esta cuestión que está en la base de la baja rentabilidad del sector doblemente oprimido por sus proveedores de inputs y sus compradores de outputs, solo puede ser rota acudiendo a la "singularidad" de la agricultura en el Tratado de Roma y en el de Lisboa y logrando que las normas de competencia no sean iguales para las grandes multinacionales aeronáuticas, eléctricas, financieras y para cientos de miles de agricultores y ganaderos que necesitan programar sus producciones y sus medios con años, para lo que se requieren acuerdos interprofesionales donde se pueda pactar todo, calidades sí, pero también precios, fechas, plazos, penalizaciones, etc.
6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha contra el cambio climático y uso eficaz de los recursos. ¿Cómo no estar de acuerdo? Pero no como para hacer imposible la vida agraria en Europa protegiendo aún más a un medio agrario y rural que ya es el más protegido del mundo, casi hasta hacerlo prohibitivo, que es adonde lleva el exceso de protección siempre. Y el exceso de políticas verdes.
7) Facilitar la instalación de jóvenes agricultores. ¡Por descontado! Sin ellos ¿qué será del medio rural futuro? La nueva ayuda que se propone es bienvenida.
8) Estímulo al empleo rural. Apoyos a la creación de microempresas y refuerzo de los grupos Leader. De acuerdo.
9) Zonas frágiles. Ayudar en mayor medida a los agricultores en peores zonas o con desventajas naturales. ¿Significa eso que un "agricultor" en una zona desértica cobrará más que un agricultor de una zona agraria normal porque aquella "sufre" todas las desventajas del mundo? Algo aquí no está bien planteado. Salvo que se esté hablando de zonas periféricas, insulares, etc.
10) Una PAC más simple y eficaz. Ojalá. Se dice que se alentará la transferencia de tierras entre pequeños agricultores. No. Debería ayudarse a dicha transferencia a todas las tierras. ¿Podrían quedar exentas de toda clase de impuestos las compraventas y/o donaciones de tierras durante cinco años para facilitar la ampliación de explotaciones y su redimensionamiento? Pienso que debería hacerse.
Otra cuestión es que la Comisión se pone la venda antes que la herida. Consigna ya 2.800 millones de euros para compensar acuerdos internacionales, incluido Mercosur, sin haberlo cerrado. ¿Qué nos amenaza para que tal cautela económica se haya consignado? Como ya escribí la quincena anterior, la agricultura europea ya tiene demasiadas limitaciones (agua, aves, hábitats, bienestar animal, nitratos, etc. ) que no son exigidas en países terceros. Seamos prudentes. No agravemos su situación. Hagamos firme el principio de "iguales reglas para iguales mercados".
Dicho lo anterior, vayamos con las medidas concretas que han sido ya rechazadas por esa unión recientemente formada. El nuevo esquema se basa en "pagos directos" que pasa de las referencias históricas a un pago por hectárea, una "tarifa plana", según las "hectáreas admisibles" mediante pagos a través de un sobre nacional que, para España -sin incluir el algodón y los pagos por insularidad-, suma 4.935 millones de euros. ¿Es comparable esta cifra con las ayudas que figuran en la línea de subvenciones del cálculo de la Renta Agraria 2010? Pues si lo es, dado que ahí figuran 6.183 millones de euros habría una minoración de 1.248 millones de euros, es decir un -20%. Y esa tarifa estará condicionada en una cuantía de un 30% al cumplimiento de la política verde, el famoso greening, que parece exagerado en un país que tiene la mayor superficie incluida en la Red Natura y donde -como ya he expuesto- habría que incluir las hectáreas leñosas y forestales en el cómputo de la aportación verde de nuestros agricultores. Exigir más en esta época de crisis cuando no lo exigimos recíprocamente a los que nos venden parece disparatado.
Además esa "tarifa plana" ¿beneficia más a agricultores de secano frente a los de riego o a la inversa? ¿Más a los fruticultores u oleícultores que a los vinicultores o a la inversa? ¿Perjudica o beneficia más a la ganadería extensiva o a la intensiva? Alguien debe dar y pronto respuesta fundada a estos y otros muchos más interrogantes. ¿El hecho de que las ayudas que se perciban sean más o menos del 5% de los ingresos totales -netos o brutos, no se aclara- de un agricultor que tenga otra actividad, le elimina de la ayuda? ¿Y si se trata de un agricultor jubilado cuyos hijos no quieren trabajar en la explotación que él con esfuerzo saca adelante será computado como no activo y se le inhabilitará para la percepción de la ayuda? ¿Nos damos cuenta que es la "actividad agraria" la que se está poniendo en peligro pagando por hectáreas cultivadas o no, "admitidas", cultiven lo que cultiven, sin importar cuantía, volumen o calidad? ¿Alguien cree que esta agricultura así apoyada será más legítima que la anterior? ¿Se ganará o se perderá en legitimidad?
El Ministerio, las universidades que estudian estos temas y las organizaciones agrarias deben dar respuesta pronta a todos estos interrogantes de tal modo que el Gobierno que salga de las urnas se apreste a luchar con denuedo por la nueva PAC en base a estudios profundos y ponderados. Nos jugamos la agricultura de los siete años que van de 2014 a 2020. Si acertamos al final habrá en España más y mejores agricultores. Si erramos habremos dado un paso atrás, como el ocurrido entre los años que van desde la reforma de 2003 hasta ahora.
Un cordial saludo.

fondos de cohesión

Autores
Video
20Nov
¿Qué son los Fondos de Cohesión?
Escrito el 20 Noviembre 2011 por Miguel Aguirre en Diccionario de Economía, Unión Europea
Llevamos año y medio viendo como dentro de la Unión Europea se crean nuevos paquetes de ayuda para Grecia, Portugal o Italia. Pero hasta que estalló la burbuja del Tigre Celta en el 2006 las únicas ayudas que parecían necesarias dentro de Europa eran los Fondos de Cohesión.
Con el propósito de contribuir a la cohesión económica y social de la Unión Europea, se creó en el año 1993 un Fondo especial de solidaridad: El Fondo de Cohesión. A diferencia de los Fondos Estructurales, el Fondo de Cohesión tiene por objetivo principal reducir las disparidades entre las economías nacionales. Sus recursos iban destinados a financiar proyectos de aquellos Estados miembros de la Unión Europea que presenten un PNB per cápita inferior al 90%de la media comunitaria y sigan un programa de convergencia económica, que conlleva el control del déficit público en niveles inferiores al 3%.
En la actualidad los Estados que se benefician del Fondo de Cohesión son España, Portugal, Grecia, Irlanda y los 12 países que se han incorporado en la UE desde el 2004.
Hay que recordar que el 1 de Mayo del 2004 se incorporaron a la Unión Europea República Checa, Chipre (sólo la parte greco-chipriota), Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia y 3 años después, Rumania y Bulgaria.
Durante el actual periodo en vigencia, 2007-2013, el Fondo de Cohesión cuenta con un presupuesto de 21.000 millones de euros, esto es, una asignación presupuestaria anual de unos 3.000 millones de euros. Según el reparto indicativo fijado en el Consejo Europeo de Berlín, corresponde a España una participación que oscila entre el 61 y el 63,5% del presupuesto total del Fondo. A pesar de todos los problemas económicos que sufre España su renta está en la actualidad muy próxima al 99% de la media comunitaria.
Los Fondos disponibles para el periodo 2007-2013 debían tener como principal objetivo el desarrollo de esos países, sin embargo la crisis subprime y los problemas de endeudamiento de los países mediterráneos ha puesto el foco en paquetes de medidas para solucionar el endeudamiento y lo han apartado de los países de las últimas dos ampliaciones
¿Cuál será el futuro de los fondos de cohesión a partir del 2013?
¿Cómo impactará a España una más que posible eliminación de estas ayudas?
¿Quiénes son los principales beneficiarios del incremento Autores
Video
20Nov
¿Qué son los Fondos de Cohesión?
Escrito el 20 Noviembre 2011 por Miguel Aguirre en Diccionario de Economía, Unión Europea
Llevamos año y medio viendo como dentro de la Unión Europea se crean nuevos paquetes de ayuda para Grecia, Portugal o Italia. Pero hasta que estalló la burbuja del Tigre Celta en el 2006 las únicas ayudas que parecían necesarias dentro de Europa eran los Fondos de Cohesión.
Con el propósito de contribuir a la cohesión económica y social de la Unión Europea, se creó en el año 1993 un Fondo especial de solidaridad: El Fondo de Cohesión. A diferencia de los Fondos Estructurales, el Fondo de Cohesión tiene por objetivo principal reducir las disparidades entre las economías nacionales. Sus recursos iban destinados a financiar proyectos de aquellos Estados miembros de la Unión Europea que presenten un PNB per cápita inferior al 90%de la media comunitaria y sigan un programa de convergencia económica, que conlleva el control del déficit público en niveles inferiores al 3%.
En la actualidad los Estados que se benefician del Fondo de Cohesión son España, Portugal, Grecia, Irlanda y los 12 países que se han incorporado en la UE desde el 2004.
Hay que recordar que el 1 de Mayo del 2004 se incorporaron a la Unión Europea República Checa, Chipre (sólo la parte greco-chipriota), Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia y 3 años después, Rumania y Bulgaria.
Durante el actual periodo en vigencia, 2007-2013, el Fondo de Cohesión cuenta con un presupuesto de 21.000 millones de euros, esto es, una asignación presupuestaria anual de unos 3.000 millones de euros. Según el reparto indicativo fijado en el Consejo Europeo de Berlín, corresponde a España una participación que oscila entre el 61 y el 63,5% del presupuesto total del Fondo. A pesar de todos los problemas económicos que sufre España su renta está en la actualidad muy próxima al 99% de la media comunitaria.
Los Fondos disponibles para el periodo 2007-2013 debían tener como principal objetivo el desarrollo de esos países, sin embargo la crisis subprime y los problemas de endeudamiento de los países mediterráneos ha puesto el foco en paquetes de medidas para solucionar el endeudamiento y lo han apartado de los países de las últimas dos ampliaciones
¿Cuál será el futuro de los fondos de cohesión a partir del 2013?
¿Cómo impactará a España una más que posible eliminación de estas ayudas?
¿Quiénes son los principales beneficiarios del incremento

para la lectura de la prensa

http://kiosko.net/es/

blog con lecturas de libros

http://atrilylapiz.blogspot.com/

sábado, 19 de noviembre de 2011

economistas sin frontera

http://www.ecosfron.org/http://www.blogger.com/img/blank.gif

la deuda externa

http://www.eurosur.org/deuhttp://www.blogger.com/img/blank.gifdaexterna/

globalización

http://www.rcci.net/globalizacion/index.htmhttp://www.blogger.com/img/blank.gif

Ética, eficacia y globalización

Andalucía
Ética, eficacia y globalización
ABC, 19 nov 2011

Lee y descarga esta noticia
Expertos advierten en la Asamblea del Instituto San Telmo de que el liderazgo sin valores puede conducir al desastre
ESPERANZA CODINA / MÁLAGA
Día 19/11/2011

Un liderazgo sin valores puede conducir al desastre. Lo dijo ayer el director general del Instituto Internacional San Telmo, Antonio García de Castro, como conclusión del primer debate de la V Asamblea de Antiguos Alumnos que la institución celebra en Málaga. Hubo muchos más mensajes en este foro, que pretende marcar el camino y dar ideas a empresarios y directivos para superar la crisis, como la necesidad de globalizar el derecho y la política, tener un comportamiento ético, plantear acciones eficaces y en equipo y exigir desde la sociedad civil nuevas responsabilidades a las instituciones públicas.

La inauguración de la asamblea, que se convoca cada cinco años, contó con la asistencia del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, también antiguo alumno de San Telmo. En el público, cerca de 2.000 empresarios y directivos llegados de España, Tánger y Portugal, oyentes dispuestos a absorber la experiencia de conferenciantes de relevancia internacional. No faltaron el recuerdo y las alusiones al cofundador de la institución, Javier López de la Puerta, fallecido hace poco más de dos años y protagonista del libro escrito por Carlos González Barberán, presente en el foro.

El primer debate, centrado en liderazgo, valores y compromiso social, se planteó con los resultados de una encuesta realizada en el seno de San Telmo sobre las capacidades que no han tenido los empresarios en la crisis. Las respuestas más repetidas fueron la incapacidad de respuesta ante lo inesperado y la falta de prudencia. Para Rafael Alvira, director del Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra, carecer de «visión generalizada es suicida».

Myriam García Abrisqueta, presidenta de Manos Unidas, habló de la tendencia que existe a considerar la crisis más como económica y financiera, cuando su «raíz tiene mucho que ver con la moral». Antonio Garrigues Walker, presidente del bufete Garrigues, conminó a la «positividad». «Niego el derecho al pesimismo; quizás no se pueda ser optimista, pero sí positivo». Garrigues citó las tres enseñanzas que hay que aprender de la crisis: no se puede gastar mucho más de lo que se tiene, todas las burbujas explotan y sin ética no hay responsabilidad. Y entre los recados que envió al nuevo Gobierno está el de recuperar el diálogo, que en su opinión está roto a todos los niveles.

La jornada se cerró con un debate sobre la conveniencia de reinventar el negocio y optar por nuevos enfoques, con el testimonio de los empresarios Francisco Martínez Cosentino (grupo Cosentino), Francisco Barrionuevo (Novasoft), Adriana Casademont (Casademont), José Luque (grupo El Fuerte) y del exministro Manuel Pimentel.

martes, 15 de noviembre de 2011

inversiones

http://www.profes.net/rep_documentos/Propuestas_Bachillerato/inversiones_2.pdf

profesor Muhammad Yunus

mostrar detalles 13:34 (Hace 45 minutos)

Grameen America ha reunido a un equipo de alta dirección, incluyendo al presidente de la Junta El profesor Muhammad Yunus, para dirigir los esfuerzos de la organización para ayudar a romper el ciclo de la pobreza a través de las microfinanzas en las comunidades desfavorecidas EE.UU.. Grameen America inició sus operaciones en Nueva York en enero de 2008 y está trabajando para alcanzar la sostenibilidad y para ampliar sus servicios a todas las personas con el sueño de dirigir un negocio. Una de las claves para el éxito de Grameen de Estados Unidos hasta ahora ha sido la adición de un director general de Operaciones y gerentes de sucursales que han trabajado durante más de dos décadas con el profesor Yunus y al Grameen Bank en Bangladesh. El equipo, encabezado por el CEO de Grameen America de Operaciones, Shah Newaz, incluye Rama Alam Shah gerentes de Queens, TM Abdus Salam en Brooklyn, MD Asaduzzaman en Manhattan, y Habibur Rahman Chowdhury, en Omaha. La oficina corporativa de Grameen America está ubicada en el centro de Manhattan. Esta oficina se encarga de todos los no directos de micro-préstamos funciones como marketing, contabilidad, recaudación de fondos y operaciones legales. Operaciones del Grameen de Estados Unidos no tienen una afiliación directa con o fondos de la Fundación Grameen en Washington DC

YUNNUS

n para usuario

mostrar detalles 13:44 (Hace 32 minutos)

"La crisis es una oportunidad para resideñar el sistema financiero"

l bangladeshí Muhammad Yunus, abanderado del sistema de microcréditos que le valió en 2006 el premio Nobel de la Paz, asegura que en la Cumbre Mundial del Microcrédito en Valladolid -del 14 al 17 de noviembre- se hablará de la crisis como "una oportunidad para rediseñar el sistema financiero". "No podemos tener un sistema financiero que sólo se ocupe de las grandes corporaciones. Hay miles de millones de pobres. Si liberáramos sus energías y su potencial, el impacto de la crisis sería mucho menor", señala Yunus.

El conocido como banquero de los pobres afirma que una de la recetas que proponen las microfinanzas para superar la crisis y combatir el desempleo masivo tanto en el primer como en el tercer mundo son "los negocios sociales". "Todo el mundo puede hacerlo. Hay dos tipos de negocio: uno que ya conocemos y que sirve para ganar dinero, y otro que no conocemos y que se dedica a solucionar problemas donde el dinero que ganas no es para ti mismo, sino para combatir la violencia o las drogas".

Yunus cree que la cumbre de mediados de noviembre en Valladolid se celebra en un "momento adecuado", ya que "Europa y América están frustrados por los problemas de sus economías". "A las microfinanzas les van las cosas muy bien. La crisis no nos ha afectado. En este negocio tratamos con la economía real, no con la economía de fantasía actual. Queremos que los microcréditos dejen de ser una nota a pie de página en el sistema financiero".

El premio Nobel explica que ahora el objetivo es "crear un sistema inclusivo para que los dos tercios de la población mundial que están excluidos del sistema puedan tener acceso a créditos". "La crisis ha tenido un impacto positivo porque ha aumentado nuestro atractivo a ojos de los necesitados. Los desempleados ven en el microcrédito una escapatoria, una alternativa, un sistema paralelo al tradicional".

El economista destaca que "el impacto social de los microcréditos ha sido enorme, pero el económico tampoco ha sido insignificante". "Hemos ayudado a millones de pobres que no tenían acceso a ninguna financiación. Ahora, esas personas marginadas pueden recibir un crédito, comprar, vender o producir algo. Por vez primera, son dueños de su propia vida", apunta.

Yunus, galardonado en 1998 con el premio Príncipe de Asturias de la Concordia, explicó por qué las mujeres son "las principales clientes de los microcréditos". "Las mujeres están en la primera fila del hambre y la pobreza. El impacto de los microcréditos en las mujeres es mucho más grande que si los recibieran los hombres, ya que son ellas las que cuidan de los niños", comentó.

Recuerda que durante muchos años se dijo que los microcréditos sólo podían utilizarse "en países pobres de Asia" y que 35 años después "hay programas de microcréditos en casi todos los países". "Los microcréditos se adaptan como un guante a la situación de las mujeres en todos los continentes, sea en Asia, África o América Latina", indica.

Yunus reconoce que incluso en las microfinanzas la regulación también es inevitable, ya que "cuando se habla de dinero y de gente siempre hay espacio para los malentendidos y el incumplimiento de las promesas". "La terminología y la contabilidad deben ser transparentes, aunque la regulación no debe ahogar la iniciativa. A veces las reglas son interpretadas según los deseos de los reguladores. Yo me refiero a una regulación que sea amistosa".

Además, comprende que en épocas de crisis los gobiernos reduzcan las contribuciones a las microfinanzas, ya que en estos tiempos cualquier exceso dispara el déficit presupuestario. Por ello, "debemos poner en práctica programas sostenibles que puedan funcionar de manera autónoma en el negocio de ayudar a la gente".

DIARIO DE SEVILLA.
NOEMÍ VALERO
ALEJANDRO LÓPEZ

Pautas para realizar una ficha de lectura de las lecturas recomendadas para nuestra asignatura

http://www.alipso.com/monografias/1984kris/

martes, 8 de noviembre de 2011

las nuevas hipotecas!!!

Relevo para el euribor, ¿cómo serán las nuevas hipotecas?
by Eva Baena

En clase vemos lo que son los tipos de inetrés y uno muy importante para la zona euro y, en particular, para muchas familias españolas que tienen referenciadas su hipoteca a dicho índice. En la revista Eroski Consumer han publicado hoy un artículo en el que comentan que el Banco de España ha sugerido sustituir este índice por uno más estable: el IRS ( Interest Rate Swap), aunque no todo son ventajas...

Como considero que puede ser una lectura interesante, también incluso para vuestros padres, os dejo el enlace para que podáis echarle un vistazo:

http://www.consumer.es/web/es/vivienda/compra/2011/11/03/204423.php

La historia de la economía

http://aprendeconomia.files.wordpress.com/2011/11/muestra-historia-de-la-economc3ada-en-media-hora.pdf