blog de economía

domingo, 20 de noviembre de 2011

la PAC (política agraria comunitaria)




Bruselas sobrepasa todas las "líneas rojas" en su reforma de la PAC
Jaime Lamo de Espinosa
Núm. 336. En Carta del Director. Noviembre de 2011
08-11-2011
Ya, ya sabemos lo que Dacian Ciolos nos ha comunicado el pasado día 12 de octubre en Bruselas, ya conocemos las propuestas legislativas para la PAC de los años 2014-2020. Y ya, ya sabemos que no nos gustan. No a mí, que eso no tendría ninguna importancia, sino a nadie en este país. Aquí, donde formar unanimidades es raro y anómalo, de pronto y como por ensalmo, todas las fuerzas políticas y sindicales se han agrupado alrededor de la ministra para marcar las "líneas rojas" y decirle a Bruselas que todas ellas se han sobrepasado.
0 comentarios 0 votos

0 votos

Querido lector:
Y no han gustado a la ministra española, Rosa Aguilar, pero tampoco al ministro francés Bruno Le Maire, ni tampoco al ministro polaco Mareck Sawicki, ni... ¿Ha gustado a alguien? Rosa Aguilar lo ha calificado de "oportunidad desaprovechada" merecedora de una "enmienda a la totalidad" y tiene toda la razón.
La reforma se plantea sobre la base de diez puntos, un decálogo. Vale la pena repasar su contenido. Pero antes déjenme que afirme sobre qué principios básicos -a mi juicio- habría que construir el nuevo esquema. Son los siguientes: una agricultura que garantice la seguridad alimentaria europea en volumen, calidad y diversidad y que contribuya a la seguridad alimentaria mundial; más productiva que hoy en todos los mercados y productos; más competitiva y más sostenible; nunca más exigente en lo medioambiental, laboral, u otros aspectos que la de los países que compiten con nosotros y más remuneradora para sus agricultores. Y que no haga exclusiones, artificio, les ni minore, sino que incremente, su legitimidad. Partiendo de esas premisas puede comprenderse que los diez "mandamientos" de la ley de Ciolos, son de imposible cumplimiento:
1) Ayudas a la renta orientadas a dinamizar el crecimiento y el empleo. Solo se concederán a los agricultores en activo, un concepto que habrá que aclarar pues no parece claro en el texto y ya ha generado infinidad de comentarios adversos. Además esta es una puerta falsa para reducir el gasto agrícola, pues bien podría fijarse en un tope pero luego la definición de activo reduciría el número de perceptores y así se minorarían las cantidades a percibir.
Se fija un tope de ayudas por explotación. Bien, es correcto y equitativo. Y se dice que se equilibrarán entre las regiones y los Estados miembros. Como formulación es correcta también, pero ¿cómo? No resulta evidente que la fórmula sea neutral entre Estados, y no digamos entre productores y/o regiones o autonomías.
2) Instrumentos de gestión de crisis más dinámicos. Sin duda, todos los queremos. La volatilidad reciente que se ha instalado entre nosotros lo requiere. Define las redes de seguridad como almacenamientos privados -con ayuda PAC supongo- e intervención. Sí, pero deben ser mecanismos automáticos, claramente objetivables, nunca arbitrarios ni que requieran meses de debate que luego anulan la bondad de la decisión por el retraso en su adopción. Pero los 3.900 millones de euros para una Nueva Reserva de Crisis Alimentarias son insuficientes.
3) Pago "ecológico" para preservar el largo plazo y los ecosistemas. Así propone destinar/condicionar el 30% de los pagos directos a prácticas eficaces ecológicamente. Parece muy elevado el porcentaje, exagerado; y debería computarse en el cumplimento de esta condición el mantenimiento en la explotación de especies leñosas productivas o forestales. Su aportación a la absorción del CO2 y la emisión de O2 debería ser compensada/premiada. Solo así cabría hacerlo.
4) Inversiones suplementarias en I+D+i. Para ello duplica el presupuesto con esta finalidad, y trata de fomentar las asociaciones para la investigación. Nada que objetar a este punto.
5) Cadena alimentaria más competitiva y equilibrada. Propone que se apoyen las OPAs y las interprofesionales. Poco más. Pues bien, este es un punto crucial de la nueva PAC o debe serlo. Esta cuestión que está en la base de la baja rentabilidad del sector doblemente oprimido por sus proveedores de inputs y sus compradores de outputs, solo puede ser rota acudiendo a la "singularidad" de la agricultura en el Tratado de Roma y en el de Lisboa y logrando que las normas de competencia no sean iguales para las grandes multinacionales aeronáuticas, eléctricas, financieras y para cientos de miles de agricultores y ganaderos que necesitan programar sus producciones y sus medios con años, para lo que se requieren acuerdos interprofesionales donde se pueda pactar todo, calidades sí, pero también precios, fechas, plazos, penalizaciones, etc.
6) Estímulo a medidas medioambientales. Lucha contra el cambio climático y uso eficaz de los recursos. ¿Cómo no estar de acuerdo? Pero no como para hacer imposible la vida agraria en Europa protegiendo aún más a un medio agrario y rural que ya es el más protegido del mundo, casi hasta hacerlo prohibitivo, que es adonde lleva el exceso de protección siempre. Y el exceso de políticas verdes.
7) Facilitar la instalación de jóvenes agricultores. ¡Por descontado! Sin ellos ¿qué será del medio rural futuro? La nueva ayuda que se propone es bienvenida.
8) Estímulo al empleo rural. Apoyos a la creación de microempresas y refuerzo de los grupos Leader. De acuerdo.
9) Zonas frágiles. Ayudar en mayor medida a los agricultores en peores zonas o con desventajas naturales. ¿Significa eso que un "agricultor" en una zona desértica cobrará más que un agricultor de una zona agraria normal porque aquella "sufre" todas las desventajas del mundo? Algo aquí no está bien planteado. Salvo que se esté hablando de zonas periféricas, insulares, etc.
10) Una PAC más simple y eficaz. Ojalá. Se dice que se alentará la transferencia de tierras entre pequeños agricultores. No. Debería ayudarse a dicha transferencia a todas las tierras. ¿Podrían quedar exentas de toda clase de impuestos las compraventas y/o donaciones de tierras durante cinco años para facilitar la ampliación de explotaciones y su redimensionamiento? Pienso que debería hacerse.
Otra cuestión es que la Comisión se pone la venda antes que la herida. Consigna ya 2.800 millones de euros para compensar acuerdos internacionales, incluido Mercosur, sin haberlo cerrado. ¿Qué nos amenaza para que tal cautela económica se haya consignado? Como ya escribí la quincena anterior, la agricultura europea ya tiene demasiadas limitaciones (agua, aves, hábitats, bienestar animal, nitratos, etc. ) que no son exigidas en países terceros. Seamos prudentes. No agravemos su situación. Hagamos firme el principio de "iguales reglas para iguales mercados".
Dicho lo anterior, vayamos con las medidas concretas que han sido ya rechazadas por esa unión recientemente formada. El nuevo esquema se basa en "pagos directos" que pasa de las referencias históricas a un pago por hectárea, una "tarifa plana", según las "hectáreas admisibles" mediante pagos a través de un sobre nacional que, para España -sin incluir el algodón y los pagos por insularidad-, suma 4.935 millones de euros. ¿Es comparable esta cifra con las ayudas que figuran en la línea de subvenciones del cálculo de la Renta Agraria 2010? Pues si lo es, dado que ahí figuran 6.183 millones de euros habría una minoración de 1.248 millones de euros, es decir un -20%. Y esa tarifa estará condicionada en una cuantía de un 30% al cumplimiento de la política verde, el famoso greening, que parece exagerado en un país que tiene la mayor superficie incluida en la Red Natura y donde -como ya he expuesto- habría que incluir las hectáreas leñosas y forestales en el cómputo de la aportación verde de nuestros agricultores. Exigir más en esta época de crisis cuando no lo exigimos recíprocamente a los que nos venden parece disparatado.
Además esa "tarifa plana" ¿beneficia más a agricultores de secano frente a los de riego o a la inversa? ¿Más a los fruticultores u oleícultores que a los vinicultores o a la inversa? ¿Perjudica o beneficia más a la ganadería extensiva o a la intensiva? Alguien debe dar y pronto respuesta fundada a estos y otros muchos más interrogantes. ¿El hecho de que las ayudas que se perciban sean más o menos del 5% de los ingresos totales -netos o brutos, no se aclara- de un agricultor que tenga otra actividad, le elimina de la ayuda? ¿Y si se trata de un agricultor jubilado cuyos hijos no quieren trabajar en la explotación que él con esfuerzo saca adelante será computado como no activo y se le inhabilitará para la percepción de la ayuda? ¿Nos damos cuenta que es la "actividad agraria" la que se está poniendo en peligro pagando por hectáreas cultivadas o no, "admitidas", cultiven lo que cultiven, sin importar cuantía, volumen o calidad? ¿Alguien cree que esta agricultura así apoyada será más legítima que la anterior? ¿Se ganará o se perderá en legitimidad?
El Ministerio, las universidades que estudian estos temas y las organizaciones agrarias deben dar respuesta pronta a todos estos interrogantes de tal modo que el Gobierno que salga de las urnas se apreste a luchar con denuedo por la nueva PAC en base a estudios profundos y ponderados. Nos jugamos la agricultura de los siete años que van de 2014 a 2020. Si acertamos al final habrá en España más y mejores agricultores. Si erramos habremos dado un paso atrás, como el ocurrido entre los años que van desde la reforma de 2003 hasta ahora.
Un cordial saludo.

No hay comentarios: